V I C H A D A .... Sí Aprende

Pérez Galdós Benito

 
En una tercera serie imprevista, los Episodios Nacionales parten de Zumalacarregui (1898): el eclesiástico aragonés José Fago llena su mediocre existencia militando en las filas de este General carlista, asesinado a traición. Es como una introducción al conjunto que puede leerse de forma independiente, porque, a diferencia de lo que ocurre en los nueve restantes, los personajes de este episodio, salvo una pequeña excepción, no reaparecen en los siguientes de la serie. En su novela, Galdós elige como protagonista a Tomás Zumalacárregui, el más importante general de las fuerzas carlistas. Este guipuzcoano, glorificado por sus seguidores y demonizado por los isabelinos, es retratado por el liberal Galdós entre luces y sombras, pero con una ecuanimidad reconocida incluso por los historiadores carlistas más vehementes. Tamaño: 193 Kb, Narrativa, Histórica
Voluntad. Comedia en tres actos y en prosa. Obra de teatro estrenada en 1895. Se trata de una de las comedias ambientadas en la clase media madrileña. Isidora es una joven emprendedora y decidida que se ve en la necesidad de gestionar el negocio comercial de su padre para salir de la ruina, poniéndose así al frente de la familia y desbordando los papeles supuestamente atribuidos al padre y al hermano pequeño. Las circunstancias, no obstante, cambian con la aparición del galán Alejandro, del que Isidora de enamora y con el que está dispuesta a convivir incluso sin haber contraído matrimonio. Tamaño: 99 Kb, Teatro, Europa
Vergara (1899) presenta el fracaso de Rafael Maroto en el País Vasco, frente al éxito de Espartero. Fernando reúne a Zoilo con su esposa Aura, que le dará un hijo. Maroto y Espartero se reconcilian, abrazándose. Vergara fue la villa guipuzcoana que vio unido para siempre su nombre al convenio entre los generales Espartero y Maroto que puso fin en 1839 a los seis sangrientos años largos durante los que transcurrió la Primera Guerra Carlista. Las pintorescas intrigas históricas que precedieron a este acontecimiento se entreveran con las novelescas que siguen protagonizando Fernando Calpena, Beltrán de Urdaneta, Aura, Zoilo y demás personajes de esta Tercera serie. Tamaño: 213 Kb, Narrativa, Histórica
Un voluntario realista (1878) enfrenta al sacristán absolutista Tilín, seductor de Sor Teodora de Aransis, con el caballero catalán Jaime Servet -que resulta ser Salvador-, al servicio de Guimaraens. Relata la rebelión de los Apostólicos (1827) y los remordimientos de Sor Teodora. Un voluntario realista personifica en -Tilín- el solsonés, Pepet Armengol, un movimiento producido en la España fernandina, el levantamiento de los que consideraban a Fernando VII y su régimen como blandos y moderados. Tilín es otro de esos personajes que a Pérez Galdós le gustaba seguir en su paso de niño a hombre, en una existencia trabajosa y difícil: nieto de un sacristán de monjas, recogido por ellas en su orfandad, y al fin voluntario realista en la agitada Cataluña de aquellos días. Tamaño: 391 Kb, Narrativa, Histórica
Con Un faccioso más y algunos frailes menos (1879) cerramos esta serie de Episodios Nacionales: muere Fernando VII, Pipaón se casa con Micaela Carnicero y Carlos y Salvador se enfrentan por última vez, antes de que éste se case con Solita Un faccioso más y algunos frailes menos es un juego de palabras que apunta a dos hechos de diversa magnitud y carácter: el alzamiento carlista y la matanza de frailes de 1834. Sobre tan difícil momento histórico se anuda el hilo novelesco que ha enhebrado los diez Episodios de esta Segunda Serie, con el desenlace de la peripecia novelesca que tiene como polos a Sola y Salvador Monsalud. Tamaño: 404 Kb, Narrativa, Histórica
En 1892 Benito Pérez Gáldos publica Tristana. Perteneciente a su última etapa narrativa, esta novela fue recibida en su momento de forma polémica debido al tema que trata: la situación de la mujer a finales del siglo XIX. Tristana es la historia del fracaso del intento de liberación de su protagonista. La joven, sometida a la esclavitud por parte de su tutor -que dispone de ella a su antojo, considerándola de su propiedad-, uncida al yugo social, que impide a la mujer desarrollar sus capacidades intelectuales, reservándole el papel de comparsa del hombre, limitada por la inútil educación recibida de su madre y posteriormente de don Lope, y poseedora de un carácter soñador e idealista está abocada a la absoluta derrota en sus intentos emancipadores. Tamaño: 23 Kb, Narrativa, Histórica
Trafalgar es la primera novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Narra la historia del joven gaditano Gabriel de Araceli, que a los 15 años se ve envuelto en la batalla de Trafalgar como criado de un viejo oficial de la Armada en la reserva. Ese joven será utilizado a lo largo de la primera serie como elemento conductor de las narraciones sobre la Guerra de la Independencia Tamaño: 524 Kb, Narrativa, Histórica
Termina la serie con Torquemada y San Pedro (1895): el prestamista, anciano, atesora demasiadas riquezas en su palacio de Gravelinas: su familia lo oprime, mientras el capellán Gamborena -a quien llama San Pedro- lo fascina y lo consuela de la muerte de Fidela. Torquemada, simple y sanchopanzesco, lega sus tesoros a los necesitados. Al ver que la salvación no se compra, se ofusca y muere entre el arrepentimineto y el rencor. Tamaño: 201 Kb, Narrativa, Histórica
Tras Ángel Guerra y Tristana se publica Torquemada en la Cruz (1893). Al morir Lupe, la de los Pavos, recomienda a Torquemada una de las dos hermanas de cierta familia aristocrática arruinada. Fidela se casa con el usurero, a quien rechaza su ciego y alterado hermano, Rafael del Águila. Éste acepta los hechos, tras un intento de fuga. Una boda bochornosa y una enfermedad dejan a Fidela al borde de la muerte. Tamaño: 192 Kb, Narrativa, Histórica
Torquemada en el Purgatorio (1894) muestra a Francisco sometido a su cuñada Cruz, que multiplica sus gastos. El usurero acepta un nombramiento de Senador por León y un título de Marqués de San Eloy, pero sufre ante la posibilidad de ser un marido engañado. Su mujer le es fiel, aunque el hijo de ambos parece anormal. Entre compromisos y negocios de Torquemada, su cuñado Rafael, arrepentido de sus odios, se suicida. Tamaño: 194 Kb, Narrativa, Histórica
Realidad (1889), novela dialogada resuelve la incógnita, interpretando la muerte de Viera: se suicidó, acorralado al rechazar la ayuda de Tomás Orozco. Augusta no se atrve a regenerarse, pidiendo perdón a su marido, que ve la miseria y mediocridad de la sociedad, frente a la grandeza de Federico, muerto de remordimientos. Los dos hombres se abrazan en el más allá. Tamaño: 290 Kb, Narrativa, Histórica
Prim (1906) proyecta las dudas de la sociedad española sobre este General que actuó en México. Santiago Ibero hijo lo adora, Teresa Villaescusa duda entre sus pretendientes y la violencia domina en las calles. Galdós nos presenta a Santiago Ibero, hijo del Ibero de la serie anterior, que escapa de sus padres para tener aventuras y poder formar parte del ejército del General Prim, pero llega tarde porque éste ha ido a México a poner orden en dicho país ayudado de otras naciones europeas. En Madrid entra en contacto, entre otros muchos conocidos del lector, con Leoncio Ansúrez (hermano de la Lucila del Episodio 3 de esta misma serie). Sin comerlo ni beberlo es hecho preso y desparece de escena. La búsqueda de Santiago por parte de sus padres da pábilo a hacernos un recorrido de la política actual, pues dicha búsqueda se realiza mediante influencias. De repente nos encontramos a Santiago camino de Valencia para unirse a Prim. Fue apresado y encarcelado creo recordar que en Melilla, pero es escapa y pasa una temporada de contrabandista marítimo hasta que decide unirse al General. Justo antes del fracaso del levantamiento, Santiago es enviado a Madrid con cartas para gente de la capital, y todavía se intenta producir un nuevo levantamiento. Tamaño: 216 Kb, Narrativa, Histórica
O`Donnell (1904) incluye personajes de las novelas contemporáneas preocupados por España, mientras Teresa Villaescusa busca un hombre. Rechazará también a Juan Santiuste, a quien ama. Ya lo dice el autor en los primeros párrafos, que el título no es otra cosa que una mera etiqueta para narrar lo que ocurrió en el tiempo en que gobernó el citado. Y no carece de razón: desde el punto de vista de dos o tres familias y algún que otro personaje suelto Galdós nos cuenta una serie de hechos sin mucha coherencia, más bien se trata de una `crónica rosa`. Quizás la peor novela de todos los Episodios Nacionales. Tamaño: 215 Kb, Narrativa, Histórica
En su nuevo rol de recién casado de la nobleza castellana (ahora es marqués por su boda), descubre que su mujer es más de lo prometido, que es inteligente, despierta y en general todo lo que un hombre puede llegar a pedir, por lo que no se arrepiente de su casamiento. Se van a vivir a ciertas tierras con los padres de él, en donde aparte de hacer vida reposada e interesante con su nueva esposa, conoce a una familia de gitanos a la que ayuda? Posteriormente ya en Madrid tiene un hijo, y su fama va en aumento, siendo recibido por Narváez y finalmente por la reina, lo que le da pie a Galdós a entretenerse largo y tendido con la política de la época (hablamos de 1840 aproximadamente). Asiste, entre otras cosas, a un intento de golpe de estado. Tamaño: 226 Kb, Narrativa, Histórica
En Montes de Oca (1900), el protagonista es Santiago Ibero, la acción se lleva a cabo principalmente en Madrid, y se mezclan los amoríos fracasados del citado con una mujer un tanto ligera de cascos, que es Coronel afecto al gobierno, con la situación política de los años 40, la novela finalizada cuando Ibero captura y ajusticia a Montes de Oca, quien se había revelado como cristino puro en el norte de España. Santiago queda enormemente entristecido ya que Montes de Oca es uno de sus más íntimos amigos. Tamaño: 173 Kb, Narrativa, Histórica
Última obra maestra de Galdós fue Misericordia (1897): Nina mendiga para mantener a su inconsciente señora, doña Paca, y a cuantos pasan necesidad, como el judío marroquí Almudena, ciego y enamorado de Nina. Por mendigar, son detenidos ambos, mientras doña Paca recibe una herencia, anunciada por el fantástico cura don Romualdo. Al salir de prisión Nina, doña Paca la ignora. Frasquito de Ponte Delgado le reprocha su ingratitud y muere. Los remordimientos devoran a la familia de Paca. Su autoritaria nuera pedirá perdón a Nina. Misericordia analiza de nuevo la moral evangélica y la destartalada sociedad española. Por última vez en sus novelas, Galdós pintará un Madrid fresco y rebosante de vida. Tamaño: 234 Kb, Narrativa, Histórica
Sátira implacable del Madrid burocrático de la época, Miau -publicada en 1888- es una de las grandes novelas de Benito Pérez Galdós (1843-1920). Precedida de una penetrante introducción de Ricardo Gullón, en ella, los diversos hilos argumentales del complejo relato que narra la progresiva caída de Villaamil, arquetipo del cesante, son anudados con mano maestra y desembocan en un final esperpéntico, a la vez trágico y caricaturesco. De un personaje secundario de Fortunata y Jacinta surge Miau (1888), historia de una víctima de la Restauración. Ramón Villaamil, funcionario, necesita un nombramiento de dos meses para jubilarse con una pensión del Estado. Mantiene a las Miau: a su esposa, a su cuñada, a su hija, a su nieto Luisín -cuya salud precaria lo alucina y cree ver a Dios- y a su padre, Víctor, funcionario arribista de malas artes. Viendo que nunca logrará el empleo, Vilaamil compromete a su hija -acosada por Víctor- con un novio adinerado, al que ella no quiere, y lleva a su nieto entre sus tíos honrados antes de ganar, suicidándose, su libertad. Tamaño: 266 Kb, Narrativa, Histórica
Una Cuarta serie de Episodios comienza con Las tormentas del 48 (1902), basada en las memorias de José García Fajardo, desinteresado de la política y casado por inercia con María Ignacia Emparán, a la que ama y que lo nombra Marqués de Beramendi. Nos presenta Galdós a José García Fajardo, hijo de campesinos pudientes que va a Roma a estudiar. Contado en primera persona en forma de memorias-diario, primero cuenta sus aventuras en Italia, para centrarse en la vuelta a España, su viaje a Madrid para vivir con su hermano -prestamista con usura- y su vida en la Corte. De temas políticos pocos, de los personales del autor bastantes. Allí, pese a conseguir un buen destino que encima le mejoran al poco, sus deudas de juego y de mujeres le dificultan bastante la vida, hasta el punto casi de la deshonra. Llevando doble vida, o casi, consigue (o más bien se ve abocado a) casarse con una mujer cuyos padres son bastante ricos, guiado por su hermana que está en un convento. Pese a todas las reticencias de José, finalmente se casa. Tamaño: 200 Kb, Narrativa, Histórica
LA SEGUNDA CASACA continúa las memorias del inefable Pipaón que articulan el episodio anterior, trazando con idéntico humor la trayectoria que llevó a tantos del más rabioso absolutismo a la militancia liberal y que desembocó en el éxito del levantamiento de Riego. Junto con los personajes de Salvador Monsalud, Jenara y Carlos Navarro, se retoma a su vez la peripecia novelesca que dio comienzo en «El equipaje del rey José», primer episodio de esta Segunda serie. Tamaño: 288 Kb, Narrativa, Histórica
Otra novela dialogada, La loca de la casa (1892), es una comedia en cuatro actos sobre el matrimonio de Victoria y el grosero Cruz. Ella renuncia a su vocación religiosa para salvar la economía familiar. Embarazada, resuelve las desavenencias matrimoniales comprometiendo a Cruz en sus obras de caridad. La brutalidad de éste muestra una actitud primitiva y revolucionaria para cambiar la sociedad. La sangre del pueblo -Cruz- se funde con la de la burguesía decadente -Victoria-. Tamaño: 145 Kb, Narrativa, Histórica
En La incógnita observamos que, aparentemente, un personaje, en unas cartas que escribe a un amigo suyo, da cuenta de una historia bastante vulgar: se ha enamorado de una mujer casada y, cuando ella le rechaza, no sabe si es por honestidad o porque anda con otro. Luego, cuando muere uno de sus amigos, tampoco sabe si ha sido un suicidio o un asesinato. Pero el título de esta novela epistolar, La incógnita, da la clave del sentido de la novela, y este sentido de la novela viene a ser la dificultad con que el ser humano cuenta para alcanzar la verdad sobre cómo son los otros, cuáles son las causas de sus reacciones y de los sucesos de sus vidas. La conclusión es que siempre faltan datos porque es imposible adentrarse en la mente de los demás y, por lo tanto, no cabe establecer juicios sobre las personas. Tamaño: 216 Kb, Narrativa, Histórica
La fontana de oro (1870), su primera novela, transcurre durante el trienio liberal, en 1821. Lázaro, liberal exaltado llega a Madrid a casa de su tío Elías, `Coletilla`, espía reaccionario de Fernando VII. Lázaro lo descubre horrorizado, pero, enamorado de su protegida, Clara, marcha con ambos a casa de las beatas Porreño, que expulsan a Clara. Consciente de la situación, Lázaro avisa a sus amigos liberales de la masacre que les espera. Sano y salvo, huye a su pueblo con Clara. Tamaño: 334 Kb, Narrativa, Histórica
Drama en tres actos, 1896. Tamaño: 83 Kb, Teatro,Europa
Esta obra anticipa la complejidad estilística, densidad conceptual y verosimilitudes afines al `renacimiento` de la narrativa española decimonónica. La crítica ha señalado sus deudas textuales con el racionalismo armónico de la filosofía krausista. También parece evidente el propósito del autor de prestigiar ciertos valores burgueses encarnados en el protagonista en detrimento de corruptos hábitos aristocráticos. La novela elabora multiplicidad de discursos literarios, religiosos, estéticos y sociopolíticos unificados por su aspiración regeneradora y simultáneamente paródica, que supusieron el desencuentro de Galdós con la opinión pública de su época. La familia de León Roch nos presenta, en definitiva, una poliédrica representación de la sociedad española postisabelina. Tamaño: 399 Kb, Narrativa, Histórica
Una colección de cartas de Beltrán de Urdaneta, Fernando, su madre Pilar de Loaysa y otros forma La estafeta romántica (1899). Refleja la muerte de Larra y los últimos esfuerzos de Carlos V. Tamaño: 189 Kb, Narrativa,Histórica
Comenta la Editorial Alianza que `dentro de la vasta producción de Benito Pérez Galdós, La desheredada ocupa un lugar de primordial importancia, tanto por la rica galería de personajes a los que da vida, como por la técnica utilizada para el desarrollo narrativo de su trama. La obra constituye, de un lado, el punto de arranque del ciclo de novelas contemporáneas en el que Pérez Galdós creó un universo propio paralelo a la sociedad española, y, de otro, es uno de los más logrados esfuerzos para plasmar las enseñanzas de la escuela naturalista de manera original y creadora.` Hay un diálogo tenaz entre la España de finales de siglo y América en La desheredada que ha inspirado recientemente comentarios que atestiguan la rica vigencia de La desheredada, sin duda una de las obras más admiradas de Benito Pérez Galdós. La desheredada ofrece un fiel reflejo de la sociedad de la época. Se describen con detalle en la novela todos los ambientes, costumbres e incluso aparecen hechos históricos reales. El autor nos muestra una sociedad urbana (la historia transcurre en Madrid), en la que las diferencias entre clases son enormes. Isidora está en contacto constante con la sociedad y se relaciona con personajes de todo tipo, dando pie al autor a expresar las diferentes ideologías que existían. Por medio de Isidora el autor quiere criticar el afán por medrar en la sociedad a toda costa, la ambición de llegar a lo más alto como sea pasando por encima de todo. En una época de tan agudas diferencias sociales, las personas aspiraban siempre a mejorar, a subir en la escala social y a aparentar ser más de lo que eran. Esto es lo que el autor critica enseñándonos a un personaje que cree ser más de lo que es y vive y actúa como tal. Tamaño: 433 Kb, Narrativa,Histórica
Más de veinte años habrían de transcurrir desde las primeras y desagradables experiencias teatrales de Galdós, que decidieron su todavía vacilante inclinación hacia la novela, y su vuelta al teatro en 1892 con la adaptación de su novela «Realidad». Recuperada su vocación juvenil, su faceta de dramaturgo cabe insertarla en el movimiento general europeo de renovación teatral que impulsaron autores como Ibsen, Strindberg o Chéjov. Todos compartían su vinculación inicial con el naturalismo, desde el que evolucionaron hacia el simbolismo. «La de San Quintín» se construye a partir del esquema de larga tradición teatral que configura un triángulo sentimental cuyos vértices ocupan una mujer joven y dos hombres (uno también joven y otro de edad madura), que al pretenderla se enfrentan y provocan el conflicto. «Electra» demuestra su valor germinal como teatro comprometido con la realidad e intensamente simbólico, que a partir de referencias estéticas decimonónicas se adentra en el siglo XX. Es esta la primera edición española moderna de ambas obras cotejadas con sus respectivos manuscritos. En el caso de «Electra» es la primera vez que se da a conocer su manuscrito. Tamaño: 96 Kb, Narrativa, Histórica
Escrita a continuación de «La de Bringas» (BA 0133), LO PROHIBIDO (1885) es la novela en que Benito Pérez Galdós (1843-1920) más se acerca a los postulados del naturalismo. Narrada en primera persona por su protagonista, José María Bueno de Guzmán -un solterón despilfarrador y falto de escrúpulos-, la historia se desenvuelve en torno a las relaciones amorosas que éste, a lo largo de cuatro años, mantiene en Madrid con sus tres primas casadas y su progresivo deterioro físico y moral. Los diversos avatares por los que transcurre la trama novelesca sirven una vez más a Galdós para poner en pie una asombrosa galería de personajes que retratan con crudeza el clima moral y político reinante en la España la Restauración, gobernado por la especulación, la apariencia y el gasto. Tamaño: 435 Kb, Narrativa, Histórica
La fontanta de oro (1870), su primera novela, transcurre durante el trienio liberal, en 1821. Lázaro, liberal exaltado llega a Madrid a casa de su tío Elías, `Coletilla`, espía reaccionario de Fernando VII. Lázaro lo descubre horrorizado, pero, enamorado de su protegida, Clara, marcha con ambos a casa de las beatas Porreño, que expulsan a Clara. Consciente de la situación, Lázaro avisa a sus amigos liberales de la masacre que les espera. Sano y salvo, huye a su pueblo con Clara. Tamaño: 334 Kb, Narrativa, Histórica
Para muchas generaciones, la obra cumbre de Galdós fue Fortunata y Jacinta. (Dos historias de casadas) (1886-87) en cuatro partes, ambientada en Madrid, entre 1869 y 1876. Comienza con el matrimonio de Jacinta y Juanito Santa Cruz, hijo único de ricos comerciantes que lo mantienen de las rentas. Juanito confiesa a Jacinta que tuvo un hijo de antiguas relaciones prematrimoniales. Al no ser madre, Jacinta adopta al que cree hijo de su marido. Éste revela que su niño murió. Sabiendo que aquella madre, Fortunata, sigue en Madrid, Juanito renovará sus amores. En su segunda parte, Fortunata acepta casarse con Maximiliano Rubín, enfermizo estudiante de Farmacia, casi impotente, y despreciado por la novia. Maxi vive con su tía Lupe, usurera despótica que acepta este matrimonio si Fortunata se reforma en el convento de las Micaelas. Allí conoce a Mauricia la Dura. La noche de bodas, Juanito Santa Cruz acecha y seduce a Fortunata, que abandona a su marido. La tercera parte narra el hastío de Juanito por Fortunata y la vuelta con su mujer, mientras se da la Restauración borbónica. Fortunata logra un nuevo amante: el anciano Evaristo Feijoo, que la reconcilia con Maximiliano. Éste, demente y místico, la cree embarazada de un Mesías. En el entierro de Mauricia la Dura, chocan Jacinta y Fortunata, que ante una posible maternidad, se siente legítima esposa de Juanito. En la cuarta parte, Maximiliano encuentra a su esposa encinta y protegida por el farmaceútico Segismundo Ballester. Aurora Fenelon sugiere que Jacinta, de quien estuvo enamorado Moreno-Isla, tuvo relaciones con éste médico, pero Fortunata descubre que es ahora la propia Aurora la nueva querida de Santa Cruz. Fortunata, identificada en el dolor con su adversaria, da a luz un niño, que, moribunda, entrega a Jacinta. Ésta desprecia a Juanito y agradece el don que, según Guillermina, manifiesta la Providencia. Tamaño: 1.048 Kb, Narrativa, Histórica
El personaje central de EL AMIGO MANSO es una más de esas figuras imborrables del universo creado por Benito Pérez Galdós (1843-1920) en su gran ciclo de novelas españolas contemporáneas. Asturiano avecindado en Madrid, catedrático de Filosofía de filiación krausista y devoto expositor de la estética hegeliana, Máximo Manso es la encarnación de la postura contemplativa ante la vida y un ejemplo de rectitud, tolerancia, comprensión y suave escepticismo. En la existencia de este profesor solitario, célibe y misógino, sin embargo, terminan por irrumpir con vigor las fuerzas del mundo exterior que una decisión abstracta había tratado inútilmente de contener o suprimir. Tamaño: 254 Kb, Narrativa, Histórica
El abuelo, expresión del realismo español, plantea en el personaje del Conde de Albrit dos crueles dilemas. Por un lado, el desplazamiento de la nobleza española en decadencia ante el surgimiento de un nuevo orden social, por otro, el conflicto del anciano frente a sus nietas que lo obliga a elegir entre los lazos de sangre, la herencia, y sus más auténticos sentimientos. Tamaño: 218 Kb, Narrativa, Contemporánea
Trata de una dama renombrada,`bondadosa`, `generosa` de un pueblo llamado Orbajosa, el cual está aparentemente apaciguado, hasta que se presenta Una amenaza para Doña Perfecta: Su sobrino, que acude a Orbajosa para casarse con su hija Rosarito, es ahí cuando empiezan las dificultades y se desmascaran a las personas que son buenas en apariencia, pero que no lo son. Tamaño: 189 Kb, Narrativa, Histórica
Continuación de las peripecias de Fernando Calpena, liberal y romántico, a quien dejamos en «Mendizábal» (BA 0322) preso y arrancado de sus amores por Aura, DE OÑATE A LA GRANJA hace referencia a los dos polos que fijan la acción política de una España embarcada en la Primera Guerra Carlista: la Corte del Pretendiente, «capital del estado -absolutamente absoluto-» y el Real Sitio donde permanece la legítima Isabel II, escenario del «Motín de los Sargentos» de 1836 que restaura fugazmente la Constitución de 1812. Tamaño: 225 Kb, Narrativa, Histórica
Entre los nombres simbólicos o alegóricos elegidos por Benito Pérez Galdós (1843-1920) para algunos personajes de sus novelas, ninguno más revelador que Angel Guerra (1891), un hombre empeñado en un proceso de perfeccionamiento interior que, partiendo de la acción política directa, le conduce a un misticismo impregnado de sensualidad. Al hilo de esta novela magistral, cuyo marco son las ciudades de Madrid y Toledo, el arduo camino del protagonista hacia la espiritualidad refleja al tiempo el proceso de desprendimiento y distanciamiento de la realidad del genial narrador. Tamaño: 645 Kb, Narrativa, Histórica
`La guerra de la Independencia` es la gran novela de la historia. Las innumerables peripecias que vive Gabriel y su azaroza relación de amor con Inés se entrelazan a la aventura bélica y política en la que España vivió inmersa durante más de seis años. Su relato abarca desde el 21 de octubre de 1805, cuando lucha como grume te en Trafalgar, hasta el 22 de julio de 1812, cuando ya veterano capitán culmina una hazaña de espionaje en los Arapiles, principio del fin de la ocupación francesa. ‘La guerra de la Independencia` reúne la primera serie de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós: Trafalgar, la corte de Carlos IV, El 19 de marzo y el 2 de mayo, Bailén, Napoleón en Chamartín, Zaragoza, Gerona, Cádiz, Juan Martín el Empecinado y la batalla de los Arapiles. Tamaño: 3.956 Kb, Narrativa, Histórica
Esta edición de diez cuentos de Benito Pérez Galdós, ilustrada por el propio autor, incluye piezas escritas entre 1865 y 1898, tan singulares como el relato colmado de ironía «La princesa y el granuja», protagonizado por Pacorrito Migajas, un niño de siete años, huérfano y desamparado, se enamora de una muñeca que ve en un escaparate. Aporte de elsamaria 05/04/08 Tamaño: 21 Kb, Narrativa, Histórica
En 1915, Benito Pérez Galdós accede a la petición del semanario de Madrid La Esfera para publicar por entregas sus recuerdos biográficos bajo el título de Memorias de un desmemoriado. Se trata de una serie de artículos en los que el escritor, ya anciano y completamente ciego, resume algunas etapas de su existencia, y, omitiendo lo referente a su infancia, «que carece de interés o se diferencia poco de otras de chiquillos o de bachilleres aplicaditos» (1.430), empieza a contar a partir de los años 63 ó 64, sin precisión ya que, desde el comienzo, «flaquea un poco» su memoria, es decir, a partir de los años en que los padres lo mandaron a estudiar derecho a la Corte, a Madrid. Tamaño: 11.277 Kb, Literatura, Biografías
Con Mariucha, Galdós presenta una familia aristocrática a punto de arruinarse y ya retirada al pueblo como defensa contra la penuria y las malas lenguas. El terreno perdido por una familia que se jactaba de sus tradiciones se simboliza en el espacio que ocupa la familia en la actualidad: de ser dueños del Palacio de Alto-Rey han pasado a ocupar una sola planta y esto gracias a la gentileza del nuevo dueño. Y vuelve a retomar el tema del deshonor de una familia venida a menos y a la que no queda sino redimirse merced al esfuerzo personal y a los frutos del trabajo. Tamaño: 4.943 Kb, Teatro, Europa
`Zaragoza` es la quinta novela de la primera serie de los `Episodios Nacionales` de Benito Pérez Galdós, serie que abarca todo el período de la Guerra de la Independencia desde el 21 de octubre de 1805 hasta el 22 de julio de 1812, principio del fin de la ocupación francesa. Prisionero de los franceses en «Napoleón en Chamartín», Gabriel de Araceli se fuga y se dirige a Zaragoza para incorporarse al ejército que se está organizando con fuerzas dispersas. El destino lo lleva a ser uno de los valerosos defensores de la ciudad en el segundo y más fuerte de los -sitios-. Junto con otros personajes de total creación literaria, Araceli convive con el general Palafox y las demás figuras históricas que realmente intervinieron en la gran gesta popular. Tamaño: 176 Kb, Narrativa, Histórica
`Bailén` es la cuarta novela de la primera serie de los `Episodios Nacionales` de Benito Pérez Galdós, serie que abarca todo el período de la Guerra de la Independencia desde el 21 de octubre de 1805 hasta el 22 de julio de 1812, principio del fin de la ocupación francesa. En el libro se describe la Batalla de Bailén que tuvo lugar en la localidad jienense de del mismo nombre el 19 de Julio de 1808, y que transcurrió poco después del `Levantamiento del 2 de Mayo` en Madrid. Nuevamente los españoles, tanto el ejército dirigido por el general Francisco Javier Castaños como gentes de todas clases y castas, se enfrentarán contra las tropas napoleónicas con el fín de expulsar a `la canalla`, nombre con el que se denominaba vulgarmente a los invasores de España. En esta época, el ejército del emperador Napoleón estaba doblegando países como Austria y Prusia y era conocido como `El Desolador de Europa`. Tamaño: 282 Kb, Narrativa, Histórica
`El 19 de marzo y el 2 de mayo` es la tercera novela de la primera serie de los `Episodios Nacionales` de Benito Pérez Galdós, serie que abarca todo el período de la Guerra de la Independencia desde el 21 de octubre de 1805 hasta el 22 de julio de 1812, principio del fin de la ocupación francesa. En `El 19 de marzo y el 2 de mayo`, las intrigas cortesanas en que se ve envuelto Gabriel de Araceli trascienden del palacio a la calle y refuerzan el malestar popular y el odio al favorito Godoy, situación que culmina en el Motín de Aranjuez, del que Gabriel es testigo, así como en los inmediatos sucesos que provocan la invasión de España por Napoleón y el ardoroso levantamiento de los españoles. Tamaño: 350 Kb, Narrativa, Histórica
`La Corte de Carlos IV` es la segunda novela de la primera serie de los `Episodios Nacionales` de Benito Pérez Galdós, serie que abarca todo el período de la Guerra de la Independencia desde el 21 de octubre de 1805 hasta el 22 de julio de 1812, principio del fin de la ocupación francesa. Después de haber participado en 1805, con catorce años, en la batalla de Trafalgar, en la que la flota hispano-francesa fue batida por la inglesa, Gabriel de Araceli se encuentra dos años después, en 1807, en la villa y corte. Criado primero de una actriz y después de una aristócrata, resulta así testigo privilegiado de las intrigas y rivalidades que en la corte de Carlos IV enfrentan a partidarios y enemigos del favorito Godoy -el -Príncipe de la Paz-- como del príncipe Fernando, futuro Fernando VII. La historia refleja el malestar popular que fuerza la caída de Godoy y la abdicación del monarca tras el Motín de Aranjuez en marzo de 1808 y la inmediata intervención francesa, preludio del Levantamiento del 2 de Mayo en Madrid y el comienzo de la Guerra de la Independencia. Tamaño: 199 Kb, Narrativa, Histórica
`Trafalgar` es la primera novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, serie que abarca todo el período de la Guerra de la Independencia desde el 21 de octubre de 1805 hasta el 22 de julio de 1812, principio del fin de la ocupación francesa. El libro narra la historia del joven gaditano Gabriel de Araceli, que a los 15 años se ve envuelto en la batalla de Trafalgar como criado de un viejo oficial de la Armada en la reserva. Tamaño: 365 Kb, Narrativa, Histórica
El argumento de la obra es el siguiente: la anciana Marquesa de Tobalina, Doña Juana, viuda de Don Hilario de Berzosa y dueña de una cuantiosa fortuna, vive entre achaques sus últimos años, rodeada de parientes arruinados que cifran todos sus proyectos de vida en su esperanza de heredar a la anciana beata. Entre sus beneficiarios estaría Rogelio, hijo natural del difunto marido de doña Juana, amancebado con la hermosa Casandra y padre de dos hijos, Héctor y Aquiles. También aparecen los sobrinos de Doña Juana, Ismael, su mujer Rosaura, Clementina y su marido Alfonso. La anciana, aquejada de monomanía religiosa, después de haber alimentado las esperanzas de sus parientes, decide dejar en vida todos sus bienes a la iglesia, y legarle a Rogelio dos millones de pesetas a cambio de que deje a su amante y se desprenda de sus hijos, que serán puestos bajo la tutela de una persona de la confianza de la anciana para procurarles una educación en la fe de la Iglesia. Enterada Casandra de que ha sido desposeída de su compañero y de sus hijos, da muerte a doña Juana. Su intervención antes de que haya dado tiempo a la anciana a hacer sus donaciones «Inter vivos» a la Iglesia, hace que sea válido un testamento anterior y que todos los parientes hereden como esperaban. Tamaño: 1.151 Kb, Teatro, Europa
Galdós, como creador e innovador que fue, siempre tuvo presente la idea de crear un subgénero híbrido entre novela y teatro, defendiendo hasta última hora los procesos renovadores en la literatura y sus formas. El «experimento» no se quedó en tal, y Galdós escribió dramas, catalogados en principio como mixtura de géneros, estrenando obras hasta su muerte en los mejores teatros y protagonizadas por los mejores actores del momento. A Galdós le entusiasmaba la plataforma teatral, porque era el vehículo portavoz de su pensamiento y tesis, de una forma directa y emocionante. Galdós sentía especial predilección por crear protagonismo en los personajes femeninos y crearlos para que fueran protagonizados por las mejores actrices de la época. De sus veintitrés obras estrenadas, al menos en veinte el eje central es asumido por una mujer. Las tres obras que aquí presentamos están protagonizadas por otros tantos personajes femeninos que representan tres preocupaciones o tres perspectivas distintas del pensamiento Galdósiano. Bárbara encarna la interiorización de un proceso metafísico de liberación en busca de lo inefable, Casandra se mueve por la naturaleza del instinto, por las fuerzas de la tierra, Celia es una bienhechora social, que busca la mejora de los que viven oprimidos. Introducción. Texto y notas de «Bárbara. Casandra. Celia en los infiernos» Tamaño: 3.175 Kb, Teatro, Europa
Amparo Sánchez Emperador es pretendida por dos hombres muy diferentes, dudando si revelar el secreto que guarda. La novela mezcla diversas técnicas narrativas, como empezar (y terminar) en formato teatro (dos personajes comentan la obra que está escribiendo el jefe de uno de ellos, curiosamente la historia de dos hermanas muy decentes, similares a las que salen en la novela de Pérez Galdós) para luego continuar con la habitual voz del narrador y expresar los pensamientos de algunos personajes, incluyendo alguna carta. Relata una minuciosa crónica de la sociedad del siglo XIX (transcurre entre noviembre de 1867 y febrero de 1868), cuya atención a los mínimos detalles cuenta más de lo que parece sobre las personas y hechos que describe. Al principio parece que va a tratarse sólo de la presentación de personajes y relato de sus anodinas y algo patéticas existencias, pero al cabo de seis u ocho capítulos se centra en la historia que realmente quiere contar. Emparentada con Tristana, en el sentido de que presenta tres personajes centrales (una muchacha pobre, un hombre mayor y con posibles y otro joven como interés romántico), la forma de utilizarlos pronto se presenta diferente, relatando la pedida de mano de Don Agustín Caballero a Amparo Sánchez Emperador y, sobre todo, las consecuencias en personajes como Rosalía, para quien es una tragedia, pues quería mantener al rico en su poder. Entre los aciertos de la novela resaltar que no se dice cuál es exactamente ese pasado que Tormento teme revelar a su pretendiente (aunque es fácil adivinar la esencia de lo sucedido), incluso cuando ella habla de ello no se cuenta la conversación. Tamaño: 296 Kb, Narrativa, Realista
Podría afirmarse que el manuscrito de Episodios Nacionales para niños pudo surgir, entre otras razones, del deseo didáctico del escritor y del ya incipiente contenido infantil, advertidos en determinadas formas literarias de los Episodios. Porque didactismo y amor al niño fueron preocupación de Galdós, de un modo especial durante los últimos veinte años de su vida. Reducción, selección de relatos, lenguaje, etc... Están realizados con la intención de dar una lección de patriotismo a los jóvenes. Es sabido que toda la primera parte de los Episodios Nacionales está basada en la -transformación del pilluelo en héroe - como bien indica Gullón. Todo ello se establece en la observación psicológica de que el ensueño de todo niño, y más en el desplazado social y familiarmente, es llegar a ser protagonista de grandes acciones. Ello nos lleva a la conclusión de que en la exposición y desarrollo de estos Episodios para niños lo heroico mítico y lo didáctico patriótico destacan como rasgos y fines más evidentes en el conjunto de la obra, para mostrar los ejemplos de ciudadanía patriótica de un pueblo sacrificado por la causa de su independencia, una guerra justa tras la que triunfa el ideal de la vida pacífica del verdadero ciudadano. Tamaño: 1.265 Kb, Narrativa, Infantil
De la amplia producción novelesca de Benito Pérez Galdós, la crítica ha destacado en numerosas ocasiones La de Bringas como su mejor libro. La historia, centrada en Madrid, empieza siendo el retrato de una mujer «que tenía esa vanidad que pretende cubrir con perifollos de seda la falta de ropa blanca y que prefiere el adorno de la sala al cuidado de la alcoba», para concluir como una novela sobre la ambición y el poder en una sociedad basada en el fraude y el engaño. Rosalía Pipaón, esposa de Francisco de Bringas (alias Thiers), ha logrado su sueño y ahora vive en el Palacio Real de Madrid, al servicio de la reina Isabel II (con la que guarda multitud de semejanzas físicas y psicológicas, al igual que su marido con don Francisco de Asís, consorte de la reina). No obstante, ahora que sus aspiraciones sociales se han visto cumplidas empieza una serie de gastos para poder procurarse vestidos y comodidades adaptados a su nueva vida, todo esto de espaldas a su marido. Los endeudamientos que sufre le harán pasar grandes apuros, y terminará prostituyéndose. Tamaño: 1.616 Kb, Narrativa, Realista
El Doctor Centeno (1883) retrata a Felipe Centeno `de trece o catorce años` -a quien conocimos en Socartes, con Marianela-, allá por 1863, dispuesto a ser médico en Madrid. El manchego Alejandro Miquis lo presenta en la escuela del sacerdote Pedro Polo, que humilla al muchacho, llamándolo `Doctor Centeno`. Despedido, Felipe servirá a Miquis, que, en la Segunda Parte, despilfarra su dinero, su optimismo y su cariño hasta enfermar. Confía en rehacer su vida y la de Felipe en La Mancha. Muere [1864] entusiasmado por lo que le rodea, entre amigos falsos o cándidos como don José Ido. Tamaño: 2.057 Kb, Narrativa, Histórica
En septiembre de 1889, Benito Pérez Galdós tomó un tren en Newscastle para realizar un viaje que planeaba desde hacía años: visitar la casa de Shakespeare en Stratford-on-Avon. La aventura de aquella peregrinación en busca de las huellas de uno de los grandes genios de la literatura universal la incluyó en 1906 en el libro Memoranda. Este breviario recupera también, a manera de prólogo, el capítulo de sus memorias dedicado a Inglaterra, donde el gran narrador español refleja el especial interés que siempre sintió por la literatura y la organización política de Gran Bretaña, lo que pone que manifiesto su modernidad y curiosidad intelectual, a la vanguardia de la mayoría de los escritores europeos de su época. Viaje físico y emocional de Pérez Galdós a Straford, crónica de viaje en la que el espacio urbano y la literatura se hermanan a través del genio universal inglés. Tamaño: 617 Kb, Narrativa, Crónicas-Viajes
Memoranda, publicada en 1906, no es sino una acertada miscelánea de escritos, donde el Galdós sagaz y observador, nos regala algunos de sus más intrínsecos pensamientos. Se ha mantenido la ortografía original. Tamaño: 353 Kb, Narrativa, Varios
Argumento: Tristana es `seducida` por un hombre mayor con el que está condenada a vivir. Al poco tiempo conoce a Horacio Díaz, un pintor del que se enamora. Comentario: La novela, escrita en 1892, está dividida en tres partes bien diferenciadas: la presentación de los personajes, el desarrollo de sus vidas y el cambio que se produce. En la presentación de los personajes, que Galdós comienza imitando el principio de El Quijote para mostrar a Don Lope Garrido, un Don Juan (ese es su nombre) en declive sobre el que el autor opina y al que analiza destacando tanto lo bueno, es capaz de arruinarse para ayudar a un amigo, como le sucede con los padres de su protegida, como lo malo, un hombre cuya época ya ha pasado, desfasado, incapaz de aceptar su caducidad como seductor. De la misma forma presenta a Tristana de Reluz, una muchacha joven e inocente engañada por el maduro galán, víctima en varios sentidos y el personaje más noble y bueno de todos, ansiosa de libertad, y al joven del que ella se enamora, Horacio Díaz, un pintor que parece tan soñador como ella, con un pasado igualmente poco afortunado, pero con un fondo acomodaticio. Galdós desgrana las personalidades y vicisitudes de estos tres personajes y de la criada, Saturna, con una prosa rica, quizá algo pasada de moda, precisamente en lo que reside su encanto, llena de imágenes vívidas y muy descriptivas que hubieran sido agobiantes de ser toda la novela así. La segunda parte comienza cuando los enamorados han de separarse y se comunican mediante cartas, sobre todo de Tristana a Horacio. Es durante este intercambio de mensajes cuando verdaderamente se conoce y se quiere a Tristana, una mujer ingenua, soñadora, inteligente y con ansias de saber, con dotes artísticas (toca el piano, escribe unas cartas conmovedoras en que se muestra tal cual es), una mujer que aunque creada a finales del siglo XIX podría ser actual (se niega a casarse, quiere tener una profesión, prefiere que sus hijos lleven sus apellidos porque -siempre se sabe quién es la madre-), desbordante de imaginación y fantasía que cuando enferma se muestra positiva, alegre, animando a todos, incapaz de compadecerse de sí misma. Y en contraposición Horacio, quien, para hacerle justicia, comienza a alejarse antes de conocer la enfermedad de Tristana, de hecho para cuando se va al campo él ya sabe que no merece una mujer como ella, que prefiere la comodidad y la rutina. Sus cartas ya muestran la rápida adaptación a la vida del campo, las excusas para no moverse, el gusto por la vida regalada. En la tercera parte se relata lo que sucede tras la enfermedad de la joven, las consecuencias, los intentos de Tristana de recuperar su vida reinventándose una y otra vez con cada golpe, renaciendo de sus cenizas cuando es necesario, y al tiempo, quizá influidos por sus sentimientos hacia la joven, cambian los demás personajes, hasta llegar a un final que no por realista deja de ser frustrante. Para ser una novela escrita en 1892 tiene algunas cosas sorprendentemente modernas. `Tristana` se llevó al cine en 1970, dirigida por Luis Buñuel y protagonizada por Catherine Deneuve, Fernando Rey y Franco Nero. Tamaño: 741 Kb, Narrativa, Histórica
Torquemada en la Hoguera cuenta a lo largo de sus páginas,unas veces con piedad otras con ironía, la historia de un usurero cuyo hijo enferma gravemente. Quizá este personaje de ficción dibujado con vitriolo por Benito Pérez Galdós naciera a partir de otros de Balzac o Dickens, como Gobseck o el Gcrooge de Cuento de Navidad,pero Torquemada está, sin duda,a la altura de éstos,y hoy todavía nos parece vivo y muy real. Su propio creador,al comprender tiempo después de la publicación de esta novela su relevancia, le hizo protagonizar otras tres obras más, que forman junto a Torquemada en la hoguera uno de los más importantes ciclos Galdósianos. - Torquemada en la cruz - Torquemada en el purgatorio - Torquemada y San Pedro Tamaño: 1.125 Kb, Narrativa, Realista
El interés de Benito Pérez Galdós (1843-1920) durante su última etapa de vida creadora por la espiritualidad del hombre cristaliza en NAZARÍN, publicada en 1895. Tejida en torno a la figura de su protagonista -un sacerdote místico que, en busca de la vida penitente, rompe con el artificio de la civilización y con las preocupaciones convencionales-, la novela, animada por una magnífica galería de personajes del pueblo, conserva los rasgos inimitables y el estilo característico de la obra Galdósiana de madurez Tamaño: 806 Kb, Narrativa, Varios
Los Episodios nacionales son una colección de cuarenta y seis novelas históricas escritas por Benito Pérez Galdós que fueron redactadas desde 1872 hasta 1912. Están divididas en cinco series y tratan la Historia de España desde 1805 hasta 1880, aproximadamente. Esta edición incluye las cinco series completas (46 novelas), viene introducida por un comentario sobre la época y el autor, así como las características fundamentales y valoraciones de la obra. Tamaño: 17.739 Kb, Narrativa, Histórica
La razón de la sinrazón es una novela tardía publicada en 1915 y es sin duda una de las grandes obras maestras de Don Benito Pérez Galdós -escrita «al dictado», pues el escritor estaba ya ciego- y merece ser revisada. El propio Galdós la definió como «fábula teatral absolutamente inverosímil» y cierra el ciclo de obras del llamado «periodo mitológico», junto con El caballero encantado (1909). Un texto, que nos parecerá absolutamente contemporáneo, en el que conviven lo mítico y lo cotidiano. Cargado de simbología y de un fuerte carácter utópico, es el legado mágico y profundo de un gran maestro. Se incluye el texto de la conferencia Madrid, escrita por Pérez Galdós, con la que se inauguró la Sección de Literatura del Ateneo, presidida por el ilustre poeta y cultísimo escritor D. Francisco A. de Icaza, una serie de conferencias consagradas a la descripción de ciudades españolas. Fué magistralmente leída por D. Serafín Álvarez Quintero, en el salón de actos del Ateneo, el día 28 de Marzo de 1915 Tamaño: 827 Kb, Narrativa, Realista
Las generaciones artísticas en la ciudad de Toledo, en su origen, fue editada como un conjunto de artículos periodísticos en las páginas de Revista de España. Se trata, en términos absolutos, de unos de sus primeros escritos, contemporáneo de La Fontana de Oro, su primera novela. Mas esta peculiar obra quedó después completamente olvidada hasta que ¡cincuenta y cuatro años más tarde!, vuelve a publicarse, ya en forma de libro, con algunos retoques realizados durante el tiempo transcurrido por el mismo Galdós y precedida de un prólogo de Alberto Ghiraldo, coordinador de la edición de las Obras Inéditas. Don Benito había muerto en Madrid apenas cinco años antes, en 1920. En esta obra en la que Galdós realiza un gran trabajo de investigación sobre la arquitectura de la ciudad de los Concilios, donde va construyendo la historia de la ciudad capa a capa de arquitectura, el autor también nos muestra su «gusto estético» pintando sin pretenderlo o pretendiéndolo, la imagen de la ciudad Imperial, una imagen coincidente con la visión de los viajeros románticos que visitaban Toledo en la segunda mitad del XIX, imagen que sirvió a la historiografía moderna para teorizar el arte nacional, aquel arte que debía ser rescatado y restaurado, aquel arte en el cual los viajeros se sentían identificados al adentrarse en la esencia de España, esa España que se dibujaba y se creaba en la visión que viajeros e intelectuales como Galdós, ofrecieron en sus pinceladas y en sus palabras. Pero Galdós no solo se queda con esa primera impresión que tiene al llegar a Toledo, impresión no muy buena, por cierto, al ver una ciudad paralizada en el tiempo, lejos de la modernidad de las grandes ciudades como Madrid, Sevilla o Salamanca, localidades con las que la compara, Toledo, por el contrario, es una ciudad en ruinas, imagen que se percibe nada más aproximarte en el tren. Galdós profundiza en la esencia de la ciudad, realiza una «labor de arqueología» y, comienza a destapar esa Toledo de abajo hacia arriba, desde el Tajo, sus primeros asentamientos hasta la Toledo que se vislumbra a la llegada en tren. Comienza analizando en profundidad la capa de la Toledo visigoda, recorriendo sus restos de edificios visigodos para subir un peldaño más en la Toledo árabe, momento de gran esplendor de la ciudad, si sube un peldaño más llega a la Toledo cristiana en convivencia con la árabe, momento de gran creatividad y desarrollo de las artes en Toledo para comenzar un periodo de decadencia que comienza a partir del renacimiento llegando al barroco donde, siempre según el autor, la ciudad Imperial, al igual que en toda España, desarrolla un arte de «mal gusto» y de arquitectura de ruptura que nada le merece la pena reseñar, como buen romántico. Este texto sirvió como clasificación de la arquitectura de la ciudad de Toledo por etapas históricas y artísticas, fue una fuente importante para definir y determinar aquellos monumentos más relevantes en la ciudad y que más merecían ser restaurados bajo los criterios de restauración que en el siglo XIX se estaban llevando a cabo. De enorme valor para cualquier interesado en la conjunción que historia y arte forman en Toledo, Las generaciones? atesoran, sin embargo, un interés añadido para los toledanos, pues de sus páginas se desprenden casi línea tras línea términos de un algo poder de evocación, nombres de lugares desaparecidos, camuflados y ocultos por otras construcciones posteriores o simplemente caídos en el desuso popular. Toledo estuvo presente desde siempre en la obra de Galdós. Además de la obra que hoy nos ocupa, aparece en El audaz, su tercera novela, sirve de escenario a varios de los Episodios Nacionales, pero donde ocupa un mayor protagonismo es en Ángel Guerra, su novela toledana por excelencia. Tamaño: 22.869 Kb, Narrativa, Realista
Obra cuyo argumento se crea mediante los desvíos rutinarios y las travesuras mentales del narrador. Es el recuento de una larga y tortuosa serie de sucesos que pasaron al narrador mientras hacía un mandado un día normal en Madrid. Su originalidad en desarrollar la trama, la cual incorpora muchísimos detalles frente a la compleja naturaleza de la acción capta al lector hasta el final. Tamaño: 223 Kb, Narrativa, Relatos Cortos y Cuentos
Casi todas las heroínas de los amores románticos han sido hermosas hasta dejarlo de sobra. Sólo Marianela es fea, sólo ella tiene «un cuerpecillo chico y un corazón muy grande». La fantasía del ciego se la imagina celestial, pero «los ojos matan» y la cruda realidad se impone. Esta historia, donde el patetismo y la melancolía vienen suavizados con leves pinceladas de ironía y toques de humor, aún le da pie a Galdós para denuncias «el embrutecedor trabajo de las minas», «el positivismo de las aldeas», los «desiertos sociales» y «las singulares costumbres de una sociedad que no sabe ser caritativa sino bailando, toreando y jugando a la lotería». Tamaño: 7.526 Kb, Narrativa, Histórica

 

BIOGRAFÍA:

Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843 - Madrid, 1920) fue un novelista, dramaturgo y articulista español que nació en el seno de una familia de la clase media de Las Palmas, hijo de un militar. Recibió una educación rígida y religiosa, que no le impidió entrar en contacto, ya desde muy joven, con el liberalismo, doctrina que guió los primeros pasos de su carrera política.
Cursó el bachillerato en su tierra natal y en 1867 se trasladó a Madrid para estudiar derecho, carrera que abandonó para dedicarse a la labor literaria. Su primera novela, La sombra, de factura romántica, apareció en 1870, seguida, ese mismo año, de La fontana de oro, que parece preludiar los Episodios Nacionales.
 
Dos años más tarde, mientras trabajaba como articulista para La Nación, Benito Pérez Galdós emprendió la redacción de los Episodios Nacionales, poco después de la muerte de su padre, probablemente inspirado en sus relatos de guerra `su padre había participado en la guerra contra Napoleón-. El éxito inmediato de la primera serie, que se inicia con la batalla de Trafalgar, lo empujó a continuar con la segunda, que acabó en 1879 con Un faccioso más y algunos frailes menos. En total, veinte novelas enlazadas por las aventuras folletinescas de su protagonista.
Durante este período también escribió novelas como Doña Perfecta (1876) o La familia de León Roch (1878), obra que cierra una etapa literaria señalada por el mismo autor, quien dividió su obra novelada entre Novelas del primer período y Novelas contemporáneas, que se inician en 1881, con la publicación de La desheredada. Según confesión del propio escritor, con la lectura de La taberna, de Zola, descubrió el naturalismo, lo cual cambió la manière de sus novelas, que incorporarán a partir de entonces métodos propios del naturalismo, como es la observación científica de la realidad a través, sobre todo, del análisis psicológico, aunque matizado siempre por el sentido del humor.
Bajo esta nueva manière escribió alguna de sus obras más importantes, como Fortunata y Jacinta, Miau y Tristana. Todas ellas forman un conjunto homogéneo en cuanto a identidad de personajes y recreación de un determinado ambiente: el Madrid de Isabel II y la Restauración, en el que Galdós era una personalidad importante, respetada tanto literaria como políticamente.
En 1886, a petición del presidente del partido liberal, Sagasta, Benito Pérez Galdós fue nombrado diputado de Puerto Rico, cargo que desempeñó, a pesar de su poca predisposición para los actos públicos, hasta 1890, con el fin de la legislatura liberal y, al tiempo, de su colaboración con el partido. También fue éste el momento en que se rompió su relación secreta con Emilia Pardo Bazán e inició una vida en común con una joven de condición modesta, con la que tuvo una hija.
Un año después, coincidiendo con la publicación de una de sus obras más aplaudidas por la crítica, Ángel Guerra, ingresó, tras un primer intento fallido en 1883, en la Real Academia Española. Durante este período escribió algunas novelas más experimentales, en las que, en un intento extremo de realismo, utilizó íntegramente el diálogo, como Realidad (1892), La loca de la casa (1892) y El abuelo (1897), algunas de ellas adaptadas también al teatro. El éxito teatral más importante, sin embargo, lo obtuvo con la representación de Electra (1901), obra polémica que provocó numerosas manifestaciones y protestas por su contenido anticlerical.
Durante los últimos años de su vida se dedicó a la política, siendo elegido, en la convocatoria electoral de 1907, por la coalición republicano-socialista, cargo que le impidió, debido a la fuerte oposición de los sectores conservadores, obtener el Premio Nobel. Paralelamente a sus actividades políticas, problemas económicos le obligaron a partir de 1898 a continuar los Episodios Nacionales, de los que llegó a escribir tres series más.