Del Valle Inclán Ramón
Águila de
  blasón, la primera de las Comedias bárbaras escrita por Valle-Inclán, aunque
  segunda en la cronología narrativa, centra la acción en el hidalgo Don Juan
  Manuel Montenegro, caballero orgulloso y cacique de una pequeña aldea
  gallega, con una esposa, Doña María, y una amante, su ahijada Sabelita, y
  cinco hijos, Pedrito, Rosendo, Mauro, Gonzalito y Farruquiño, a cual más
  pendenciero, malditos por el padre y desheredados. El otro hijo, Miguelito,
  apodado Cara de Plata, el único que no despierta las iras de su padre,
  termina abandonando el lugar para incorporarse a una partida carlista. Es la
  parte de la trilogía con menor fuerza dramática, pero presenta con gran
  viveza y variedad a los personajes y el ambiente. El orden de los libros es
  el Cronológico, pero se recomienda leer en este orden Cara de Plata, Águila
  de blasón y por ultimo Romance de lobos. Tamaño: 617 Kb, Teatro, Europa 
 | 
 |
Valle-Inclán
  nos enseña en esta Comedia Bárbara, la segunda de la trilogía, como por mucho
  que busquemos nuestro destino, siempre es éste el que nos acaba encontrando.
  D. Juan Manuel Montenegro, el Mayorazgo, vive una vida dominada por el
  alcohol y las mujeres. Ante la muerte de su esposa busca desesperadamente la
  muerte pero no la encuentra. Cuando decide vivir se encuentra con la muerte,
  demostrándose así que es el destino el que hace lo que quiere con nosotros y
  no al revés. Tamaño: 102 Kb, Teatro, Europa 
 | 
 |
En la
  Galicia del siglo XIX, tierra dominada por una forma de vida feudal y
  arcaica, sitúa Valle-Inclán la historia de la decadencia de una poderosa
  familia, los Montenegro. Las conflictivas relaciones de ese entorno familiar,
  marcadas por los más primitivos y elementales sentimientos, son el eje
  argumental de las Comedias Bárbaras. En Cara de plata, primera obra de la
  trilogía, la reivindicación por parte de Don Juan Manuel Montenegro del derecho
  de paso sobre las tierras de su pazo de Lantañón desencadena la acción que
  conlleva la lucha de poder con el Abad, el rapto de Sabelita y el
  enfrentamiento por amor con su hijo, Cara de Plata. Ricardo Doménech, que ha
  preparado la edición de las tres Comedias, desvela el contenido simbólico de
  este drama de apariencia realista y analiza los elementos que confieren a la
  obra ese carácter misterioso y profundo, universal y poético. El orden de los
  libros es el Cronológico, pero se recomienda leer en este orden Cara de
  Plata, Águila de blasón y por ultimo Romance de lobos. Tamaño: 53 Kb, Teatro,
  Europa 
 | 
 |
En el
  ámbito de su Galicia natal, poéticamente recreada a través de la alquimia del
  recuerdo, sitúa Valle-Inclán Divinas palabras (1919). Escrita con plena
  libertad creadora, aunando una querencia medieval con las corrientes
  vanguardistas de la época, sobrepasa los límites del drama para ofrecer un
  texto de lectura imaginativa, sensorial y profunda. Una sucesión de retablos,
  protagonizados por seres marginados, en los que la avaricia y la lujuria
  desencadenan la trama: la pugna entre Marica del Reino y Mari-Gaila por la
  posesión de un enano lisiado que arrastran por ferias y romerías, y el
  adulterio de esta última con un farandul trashumante. Al final, un halo de
  piedad cruza la escena, que se cierra con las divinas palabras con las que el
  sacristán perdona a su mujer. El reconocido hispanista Gonzalo Sobejano
  desvela en su introducción las claves de una obra que califica de
  complejamente exclamativa, en la que la unión de lo trágico y lo cómico se
  resuelve en un diálogo a gritos, reflejo de la fórmula que el propio
  Valle-Inclán concretó para el teatro español. Tamaño: 62 Kb, Teatro, Europa 
 | 
 |
En esta
  obra de teatro, ambientada en la Galicia profunda, Rosa la Galana reclama
  ante Don Pedro que se reconozca que la paternidad del hijo que espera recae
  en Miguel, hijo ya fallecido de Pedro y que fue asesinado por Anxelo. Sin
  embargo, el niño termina muriendo en un fatal accidente. Tamaño: 35 Kb, Teatro,
  Europa 
 | 
 |
La
  historia trata de un joven que, siguiendo las órdenes de su señora madre,
  entra a servir en el Regimiento de Granaderos de su Majestad el Rey de España
  pese a que sus inclinaciones le llevan hacia la Guardia Real y, poco antes de
  su nombramiento, va a la casa familiar, el Pazo de los Señores de Bradomín, a
  recibir la oportuna bendición. Tamaño: 88 Kb, Narrativa, Fantástica, Terror 
 | 
 |
Valle
  inicia la escritura de EL RUEDO IBERICO en 1927: un intento de plasmar el
  devenir de España desde el reinado de Isabel II, un poco a la manera de los
  Episodios Nacionales de Galdós y se inicia con LA CORTE DE LOS MILAGROS. El
  marco temporal del relato -las postrimerías del reinado de Isabel II- no debe
  inducir a error, la feroz sátira del pasado se realiza con la atención puesta
  en el presente y la mirada dirigida hacia el futuro. El propósito es a la vez
  literario y ético, el autor, `levantado en el aire`, da testimonio de su país
  de forma tal que el espejo deformante del Callejón del Gato se transforma en
  máquina de moralidad y artilugio desenmascarados: `del vértice de todo este
  guirigay y tremolina del esperpento -escribió Pedro Salinas en `Literatura
  española Siglo XX`- sale algo más que una impresión estética, surgen
  descarnados y pálidos, fantasmas intelectuales alzados entre tanta copia de
  sensualidad, los conceptos del 98, el complejo de la decadencia española`.
  Tamaño: 290 Kb, Narrativa, Histórica 
 | 
 |
Constituye
  Viva mi dueño la segunda parte de la trilogía El ruedo ibérico, en la que Don
  Ramón del Valle-Inclán aborda la agitada situación española en los meses de
  febrero a agosto de 1868, con una reina Isabel II sometida a las presiones
  del Ejército y de la Iglesia y condicionada por la cambiante influencia de
  los palaciegos. Toda esa compleja trama, que complican las ambiciones de los
  partidos, se convierte por obra y gracia del arte de Valle-Inclán en un
  espectáculo fascinante. Ante los ojos del lector desfilan en Viva mi dueño
  personajes grotescos y acciones esperpénticas, pero por encima de todo ello
  emerge la concepción histórica del autor, que no oculta su simpatía por los
  desesperados y marginados. José Manuel García de la Torre, especialista en
  Valle-Inclán que ha cuidado esta edición, facilita los datos básicos para su
  comprensión y para el disfrute artístico de una obra genial. Tamaño: 315 Kb, Narrativa,
  Histórica 
 | 
 |
En Baza de
  Espadas, última parte de la trilogía El Ruedo Ibérico y cuya acción se
  desarrolla en el verano de 1868, plantea don Ramón del Valle-Inclán el
  contraste entre la `Reina de los tristes destinos` y el movimiento
  revolucionario `que significa la protesta de todo un pueblo que exige buenos
  ejemplos en las alturas`. Frente a los `terrores y liviandades` de la Corte y
  sus camarillas se alza la figura de Salvochea, `un santo laico`, de `los
  santos que canoniza el pueblo soberano`. A lo largo de la obra se van
  combinando datos históricos e imaginarios. En todo brilla el arte de
  Valle-Inclán, que pone en pie sobre la escena un cuadro de enorme plasticidad
  en el que pululan personajes deformes y esperpénticos. Tamaño: 204 Kb, Narrativa,
  Histórica 
 | 
 |
`Femeninas`
  (Seis historias amorosas) y `Epitalamio` (Historia de amores) son las
  primeras obras que Valle-Inclán publicó, en 1895 y 1897 respectivamente.
  Estos primeros frutos de su producción literaria evolucionarían y
  transitarían por libros diferentes sin volver a ver la luz bajo los mismos
  títulos en vida del autor. De estética claramente modernista, estas siete historias
  de amores sentimentales y sensuales evocan episodios amatorios de la historia
  de la literatura en los que se ensalza el erotismo de lo «femenino» en su
  sentido más amplio. Dos obras de juventud de Valle-Inclán poco difundidas
  pero que contienen todos los elementos característicos del genio gallego.
  Tamaño: 418 Kb, Narrativa, Relatos Cortos y Cuentos 
 | 
 |
Este
  volumen contiene todas las obras de Valle-Inclán dedicadas a las guerras
  carlistas: Los Cruzados de la Causa, El Resplandor de la Hoguera y Gerifaltes
  de Antaño, además de los fragmentos conservados de La Corte de Estella y de
  La muerte bailando. Les precede una Introducción a la vida y la obra de
  Valle-Inclán, escrita por Margarita Santos Zas, Directora de la Cátedra
  Valle-Inclán de la Universidad de Santiago de Compostela. Tamaño: 5.489 Kb, Narrativa,
  Histórica 
 | 
 |
En `La
  lámpara maravillosa`, Valle-Inclán resume su estética y su ética. Haciendo
  eco de la riqueza de teorías filosóficas, tendencias y movimientos de fin de
  siglo, el autor gallego sacraliza la belleza como centro del universo. Musicalidad,
  belleza, amor y ética son los cuatro pilares sobre los que se alza el
  pensamiento estético de Valle. Una pieza clave para comprender el complejo
  entramado teórico que alimenta la obra de uno de nuestros escritores más
  geniales. Una de las obras clave para entender la obra de Valle-Inclán. Es
  una joya literaria de permanente interés para los amantes de la literatura.
  Tamaño: 9.321 Kb, Filosofía, Ramas, Estética 
 | 
 |
La obra
  poética de Valle-Inclán está reunida en la trilogía Claves líricas (1930),
  formada por Aromas de leyenda, El pasajero y La pipa de Kif. Con La pipa de
  Kif (1919), Valle-Inclán da paso en sus poemas a lo grotesco, a lo
  esperpéntico. Esta obra ha sido definida como una colección de estampas
  trágico-humorísticas. Tamaño: 20 Kb, Poesía, Europa 
 | 
 |
`Ligazón`
  es una obra de teatro escrita por Ramón María del Valle-Inclán. En su trama,
  que se desarrolla en una pequeña aldea de Galicia, una mujer madura a la que
  llaman `La Raposa` pretende conseguir algo de dinero prostituyendo a `La
  Mozuela`, su sobrina, con la ayuda de `La Ventera`, que no es otra que la
  propia madre de la chica. Pero las mujeres no contaban con la total oposición
  de la joven a sus proyectos, pues se enamora del joven afilador y entre los
  dos dan muerte a `El Judío`, que viene a hacer efectivo aquello por lo que ha
  pagado. Tamaño: 14 Kb, Teatro, Europa 
 | 
 |
Valle-Inclán
  se inspiró en `La casa del cabildo` para escribir esta historia ambientada en
  el Santiago de Compostela de principios del siglo XX, donde narra la venganza
  del estudiante Máximo Bretal, enamorado de Antonia y rechazado por su madre.
  Tras un pacto diabólico, un gato, al que la nodriza Basilisa corta las
  orejas, atormenta a la anciana. Muerta ésta, Antonia aparece,
  misteriosamente, en el tejado de la casa familiar, mientras que el estudiante
  Bretal lleva una venda en las orejas. Tamaño: 15 Kb, Narrativa, Histórica 
 | 
 |
La `Prosa
  completa` de Ramón del Valle-Inclán comprende las historias siguientes: 1.-
  `Femeninas` (1895) 2.- `Epitalamio` (1897) 3.- `Sonatas` (1902) 4.- `Jardín
  umbrío` (1903) 5.- `Corte de amor` (1903) 6.- `Flor de santidad` (1904) 7.-
  `La lámpara maravillosa` (1916) 8.- `Visión estelar de un momento de guerra`
  (1916-1917) 9.- `Tirano Banderas` (1926) 10.- `Prosas varias` (1888-1899)
  11.- `Prosas varias` (1901-1918) 12.- `Prosas varias` (1920-1935) 13.- `Una
  tertulia de antaño` (1909) 14.- `La Corte de Estella` (1910) 15.- `La muerte
  bailando` (1914) 16.- `Sevilla` (1928) 17.- `Fin de un revolucionario` (1928)
  18.- `Bradomín expone un juicio pesimista y paradójico de España` (1930) 19.-
  `La Marquesa Carolina y Bradomín` (1930) 20.- `El trueno dorado` (1936) La
  Guerra Carlista: 1.- `Los cruzados de la causa` (1908) 2.- `El resplandor de
  la hoguera` (1909) 3.- `Gerifaltes de antaño` (1909) El ruedo ibérico: 1.-
  `La Corte de los Milagros` (1927) 2.- `¡Viva mi dueño!` (1928) 3.- `Baza de
  espadas` (1932) Tamaño: 1.709 Kb, Narrativa, Varios 
 | 
 |
La Sonata
  de otoño (1902), está localizada en Galicia, en la primera aparicón del
  personaje de Bradomin, se desarrolla en un pazo al que se dirige el marqués
  donde se está muriendo su prima Concha, una mujer con la que tuvo una
  relación amorosa anteriormente y de la que ella sigue enamorada. Es un
  sentimiento de melancolía porque es un amor pasado. En la Sonata de otoño,
  Bradomín comienza citando una carta de Concha que ya hace mucho tiempo ha
  perdido. la acción comienza al recibir la carta, pero en su transcurso se
  evocan, en pasados consecutivos, las etapas de la relación amorosa, y también
  el futuro. hay que decir que Bradomín suele distanciarse irónicamente de la
  realidad, idealizando el pasado, enjuiciando sus propios actos o modeándose
  de actitudes ideales, de prestigio histórico y literario. La Sonata de
  invierno (1905). El marqués es herido en una guerra carlista y se recupera en
  un convento de Navarra. Valle-Inclán nos presenta a un aristócrata católico,
  elitista, orgulloso y engreído, al que le gusta escandalizar. Se le
  identifica con el diablo en su forma de actuar y en sus expresiones vemos
  algo de satanismo aún siendo católico. Como todo Don Juan no se atiene a las
  normas, sino al deseo, y le gusta que sea difícil. En el convento le cuida
  una jovencita a la que él intenta seducir. La madre abadesa se da cuenta y
  habla con él. Finalmente se dice que es la hija del marqués y aun así
  continúa seduciéndola. Tamaño: 120 Kb, Narrativa, Realista 
 | 
 |
La Sonata
  de primavera (1904) tiene lugar en Italia. El marqués es una persona
  orgullosa y se nos cuenta un intento de seducción que no logra. Es un
  ambiente lujoso de un palacio. Tiene que hacer llegar un mensaje del Papa,
  pero la persona a la que lo tiene que entregar, monseñor Gaetani, se está
  muriendo. En el palacio se encuentra también la princesa Gaetani, que tiene
  varias hijas, la primera, Maria Rosario va a entrar en un convento, y el
  Marqués que se siente atraído por ella, intenta conquistarla. Ella lo toma
  por el diablo y huye de él. A parte de lo divino y lo satánico, también
  aparece la muerte y el amor (Eros y Tánatos). No sólo la muerte de monseñor
  Gaetani, sino también la muerte en brazos de Maria Rosario de su hermana
  pequeña. La Sonata de estío (1903) se sitúa en México. Es una historia de
  amor plena. También es una historia de Eros y Tánatos. En un viaje a México,
  el Marqués de Bradomín conoce a la -niña chole-, que tiene una relación
  sexual con su padre, que es bandolero. Esto le atrae y tiene una relación con
  ella a espaldas del padre. Tamaño: 111 Kb, Narrativa, Realista 
 | 
 |
`Filomeno
  Cuevas, criollo ranchero, había dispuesto para aquella noche armar a sus
  peonadas con los fusiles ocultos en un manigual, y las glebas de indios, en
  difusas líneas, avanzaban por los esteros de Ticomaipú. Luna clara, nocturnos
  horizontes profundos de susurros y ecos.` Tamaño: 159 Kb, Narrativa, Varios 
 | 
 |
Cuento de
  tema carlista publicado por Valle-Inclán el 23 de abril de 1909 en «El Cuento
  Semanal», donde nos presenta a las camarillas cortesanas que conspiran en el
  salón de la Duquesa de Ordax, unas a favor del príncipe Alfonso y, otras, de
  Carlos VII, el marco histórico de la novela es, por tanto, el de la Primera
  República, extendiéndose a lo largo de dieciséis capítulos de extensión
  desigual, donde uno de ellos es un breviario de las opiniones del escritor
  acerca de la oratoria parlamentaria y, el otro, la narración de la
  conspiración Alfonsina que da pie a una valoración de Cánovas y, de rechazo,
  del Congreso. Tamaño: 741 Kb, Narrativa, Relatos Cortos y Cuentos 
 | 
 
BIOGRAFÍA:
Ramón Valle y Peña, nacido como Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866 - Santiago de Compostela, 5 de enero de 1936), fue un dramaturgo, poeta y novelista español que formó parte de la corriente literaria denominada modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada Generación del 98. Se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.
La muerte de su padre le permitió interrumpir sus estudios de derecho, por los que no sentía ningún interés, y marcharse a México, donde pasó casi un año ejerciendo como periodista y firmando por primera vez sus escritos como Ramón del Valle-Inclán. De vuelta a España, se instaló en Pontevedra, publicó diversos cuentos y editó su primer libro, `Femeninas` (1895), que pasó inadvertido para la crítica y el público. Viajó a Madrid, donde entabló amistad con jóvenes escritores como Azorín, Pío Baroja y Jacinto Benavente y se aficionó a las tertulias de café, que no abandonó ya a lo largo de su vida. Decidió dedicarse exclusivamente a la literatura y se negó a escribir para la prensa porque quería salvaguardar su independencia y su estilo, a pesar de que esta decisión lo obligó a una vida bohemia y de penurias.
Tuvo que costearse la edición de su segundo libro, `Epitalamio` (1897), y por esa época se inició su interés por el teatro. Una folletinesca pelea con el escritor Manuel Bueno le ocasionó la amputación de su brazo izquierdo. Con el propósito de recaudar dinero para costearle un brazo ortopédico que el escritor nunca utilizó, sus amigos representaron su primera obra teatral, `Cenizas`, que fue su primer fracaso de público, una constante en su futura carrera dramática.
En 1907, Valle-Inclán se casó con la actriz Josefina Blanco y, entre 1909 y 1911, se adhirió al carlismo, ideología tradicionalista que atrajo al autor por su oposición a la sociedad industrial, al sistema parlamentario y al centralismo político. En 1910, su esposa inició una gira por Latinoamérica en la que él la acompañó como director artístico. Durante el viaje, la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza contrató a Josefina Blanco y, de vuelta a España, estrenó dos obras de Valle-Inclán, `Voces de gesta` (1911) en Barcelona y `La marquesa Rosalinda` (1912) en Madrid.
A pesar de sus fracasos teatrales, hacia 1916 ya se le consideraba un escritor de prestigio y una autoridad en pintura y estética, por lo que el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes lo nombró titular de una nueva cátedra de estética en la Academia de San Fernando en Madrid. Esto supuso un alivio para su crónica escasez de dinero, pero, por problemas burocráticos y la propia incompatibilidad del escritor con la vida académica, abandonó muy pronto el cargo.
Invitado a París por un amigo francés (en 1915 se había declarado partidario de los aliados, lo que lo llevó a la ruptura con los carlistas), pasó un par de meses visitando las trincheras francesas, experiencia que describió en `La media noche: visión estelar de un momento de guerra` (1917).
La década de los veinte significó su consagración definitiva como escritor y un replanteamiento ideológico que lo acercó al anarquismo. Cuando, en abril de 1931, se proclamó la segunda república, el escritor la apoyó con entusiasmo y al año siguiente fue nombrado Conservador General del Patrimonio Artístico por Manuel Azaña, cargo del que dimitió en 1932 para dirigir el Ateneo de Madrid. En 1933, fue nombrado Director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma, ciudad en la que vivió un año. Enfermo, regresó a España y fue ingresado en una clínica en Santiago de Compostela, donde murió después de manifestar su hostilidad hacia un gobierno de derechas.
Su producción literaria es muy amplia y compleja, porque, si bien tocó casi todos los géneros, nunca se ciñó a sus normas y rechazó la novela y el teatro tradicionales. Estéticamente siguió dos líneas: una, poética y estilizada, influida por el simbolismo y el decadentismo, que lo inscribió entre los modernistas, la otra es la del esperpento (que predominó en la segunda mitad de su obra), con una visión amarga y distorsionada de la realidad que lo convierte, en palabras de Pedro Salinas, en `hijo pródigo del 98`.
Entre 1902 y 1905, publicó las `Sonatas`, su primera gran obra de narrativa y la mayor aportación española al modernismo. La unidad de estas cuatro novelas recae en el personaje del Marqués de Bradomín, una irónica recreación de la figura de don Juan, convertido en `feo, católico y sentimental`. En `Flor de santidad` (1904), que sigue en la misma línea estética, aparece por primera vez un tema en el que abundó a lo largo de su carrera: la recreación mítica de una Galicia rural, arcaica y legendaria.
En sus tres novelas de la guerra carlista, `Los cruzados de la causa` (1908), `El resplandor de la hoguera` (1909) y `Gerifaltes de antaño` (1909), su estilo se simplificó al despojarse de los adornos modernistas. Por su profundización en los sentimientos individuales y colectivos, la trilogía anticipó sus mejores obras posteriores.
`Tirano Banderas` (1926) es su novela más innovadora y se puede considerar como el primer exponente del esperpento valleinclanesco, con un argumento es la crónica de un dictador hispanoamericano, analizado como la fatal herencia que España transmitió a América, aquí no hay linealidad temporal, sino una serie de cuadros que dan una visión simultánea de los acontecimientos que acaecen en tres días.
Su obra narrativa se completó con `El ruedo ibérico`, un ciclo novelesco cuyo objetivo era abarcar, en forma de novela, la historia de España desde la caída de Isabel II hasta la ascensión al trono de Alfonso XII. La muerte truncó este ambicioso proyecto, del que sólo vieron la luz `La Corte de los Milagros` (1927), `Viva mi dueño` (1928) y la incompleta `Baza de espadas` (1932). También aquí rompió la sucesión temporal y la narración se asentó en cuadros, a veces muy breves, discontinuos e independientes, cuya única conexión es el contexto histórico. El lenguaje, proveniente del mundo de los toros y el teatro, con diversos registros idiomáticos que van desde lo refinado a lo chabacano, acentuó lo grotesco de la realidad que describió.
La obra dramática de Valle-Inclán es probablemente la más original y revolucionaria de todo el teatro español del siglo XX, al romper las convenciones del género. En palabras de su autor: `Yo escribo en forma escénica, dialogada, casi siempre. Pero no me preocupa que las obras puedan ser o no representadas más adelante. Escribo de esta manera porque me gusta mucho, porque me parece que es la forma literaria mejor, más serena y más impasible de conducir la acción`. Se inició con `Cenizas` (1899) y `El marqués de Bradomín` (1906), adaptaciones de dos de sus relatos. Todavía inscritas en el estilo decimonónico teatral, manifestaron sin embargo rasgos muy personales, como el gusto por el tema de la muerte, el pecado y la mujer, y la importancia de lo plástico en las acotaciones escénicas. Las `Comedias bárbaras`, una trilogía compuesta por `Águila de Blasón` (1907), `Romance de lobos` (1908) y `Cara de plata` (1922), constituyeron la primera gran realización dramática valleinclanesca. En abierta ruptura con el teatro de la época, tienen como tema una Galicia feudal y mágica cuyo desmoronamiento se simbolizó en la degeneración del linaje de los Montenegro.
Retomó la mítica gallega con `El embrujado` (1913) y `Divinas palabras` (1920), y utilizó como protagonistas a personajes populares y marginados. Sus obras más abiertamente modernistas son `Cuento de abril` (1909), `Voces de gesta` (1912) y `La marquesa Rosalinda` (1913), aunque en ellas hay elementos que presagian el cambio de su teatro, como la visión irónica y casi esperpéntica de una España ruda y provinciana que contrasta con la cosmopolita y refinada Francia.
Valle-Inclán dio el nombre de esperpentos a cuatro obras: `Luces de bohemia` (1920), `Los cuernos de don Friolera` (1921), `Las galas del difunto` (1926) y `La hija del capitán` (1927), estas tres últimas agrupadas en el volumen `Martes de carnaval` (1930). El autor puso en boca del protagonista de `Luces de bohemia`, Max Estrella, la explicación a la necesidad de crear un nuevo género escénico: la tragedia clásica no podía reflejar la realidad española, porque ésta se había convertido en `una deformación grotesca de la civilización europea`. El esperpento fue, pues, para Valle-Inclán una moderna concepción de la tragedia.




















