V I C H A D A .... Sí Aprende

Del Valle Inclán Ramón

Águila de blasón, la primera de las Comedias bárbaras escrita por Valle-Inclán, aunque segunda en la cronología narrativa, centra la acción en el hidalgo Don Juan Manuel Montenegro, caballero orgulloso y cacique de una pequeña aldea gallega, con una esposa, Doña María, y una amante, su ahijada Sabelita, y cinco hijos, Pedrito, Rosendo, Mauro, Gonzalito y Farruquiño, a cual más pendenciero, malditos por el padre y desheredados. El otro hijo, Miguelito, apodado Cara de Plata, el único que no despierta las iras de su padre, termina abandonando el lugar para incorporarse a una partida carlista. Es la parte de la trilogía con menor fuerza dramática, pero presenta con gran viveza y variedad a los personajes y el ambiente. El orden de los libros es el Cronológico, pero se recomienda leer en este orden Cara de Plata, Águila de blasón y por ultimo Romance de lobos. Tamaño: 617 Kb, Teatro, Europa
Valle-Inclán nos enseña en esta Comedia Bárbara, la segunda de la trilogía, como por mucho que busquemos nuestro destino, siempre es éste el que nos acaba encontrando. D. Juan Manuel Montenegro, el Mayorazgo, vive una vida dominada por el alcohol y las mujeres. Ante la muerte de su esposa busca desesperadamente la muerte pero no la encuentra. Cuando decide vivir se encuentra con la muerte, demostrándose así que es el destino el que hace lo que quiere con nosotros y no al revés. Tamaño: 102 Kb, Teatro, Europa
En la Galicia del siglo XIX, tierra dominada por una forma de vida feudal y arcaica, sitúa Valle-Inclán la historia de la decadencia de una poderosa familia, los Montenegro. Las conflictivas relaciones de ese entorno familiar, marcadas por los más primitivos y elementales sentimientos, son el eje argumental de las Comedias Bárbaras. En Cara de plata, primera obra de la trilogía, la reivindicación por parte de Don Juan Manuel Montenegro del derecho de paso sobre las tierras de su pazo de Lantañón desencadena la acción que conlleva la lucha de poder con el Abad, el rapto de Sabelita y el enfrentamiento por amor con su hijo, Cara de Plata. Ricardo Doménech, que ha preparado la edición de las tres Comedias, desvela el contenido simbólico de este drama de apariencia realista y analiza los elementos que confieren a la obra ese carácter misterioso y profundo, universal y poético. El orden de los libros es el Cronológico, pero se recomienda leer en este orden Cara de Plata, Águila de blasón y por ultimo Romance de lobos. Tamaño: 53 Kb, Teatro, Europa
En el ámbito de su Galicia natal, poéticamente recreada a través de la alquimia del recuerdo, sitúa Valle-Inclán Divinas palabras (1919). Escrita con plena libertad creadora, aunando una querencia medieval con las corrientes vanguardistas de la época, sobrepasa los límites del drama para ofrecer un texto de lectura imaginativa, sensorial y profunda. Una sucesión de retablos, protagonizados por seres marginados, en los que la avaricia y la lujuria desencadenan la trama: la pugna entre Marica del Reino y Mari-Gaila por la posesión de un enano lisiado que arrastran por ferias y romerías, y el adulterio de esta última con un farandul trashumante. Al final, un halo de piedad cruza la escena, que se cierra con las divinas palabras con las que el sacristán perdona a su mujer. El reconocido hispanista Gonzalo Sobejano desvela en su introducción las claves de una obra que califica de complejamente exclamativa, en la que la unión de lo trágico y lo cómico se resuelve en un diálogo a gritos, reflejo de la fórmula que el propio Valle-Inclán concretó para el teatro español. Tamaño: 62 Kb, Teatro, Europa
En esta obra de teatro, ambientada en la Galicia profunda, Rosa la Galana reclama ante Don Pedro que se reconozca que la paternidad del hijo que espera recae en Miguel, hijo ya fallecido de Pedro y que fue asesinado por Anxelo. Sin embargo, el niño termina muriendo en un fatal accidente. Tamaño: 35 Kb, Teatro, Europa
La historia trata de un joven que, siguiendo las órdenes de su señora madre, entra a servir en el Regimiento de Granaderos de su Majestad el Rey de España pese a que sus inclinaciones le llevan hacia la Guardia Real y, poco antes de su nombramiento, va a la casa familiar, el Pazo de los Señores de Bradomín, a recibir la oportuna bendición. Tamaño: 88 Kb, Narrativa, Fantástica, Terror
Valle inicia la escritura de EL RUEDO IBERICO en 1927: un intento de plasmar el devenir de España desde el reinado de Isabel II, un poco a la manera de los Episodios Nacionales de Galdós y se inicia con LA CORTE DE LOS MILAGROS. El marco temporal del relato -las postrimerías del reinado de Isabel II- no debe inducir a error, la feroz sátira del pasado se realiza con la atención puesta en el presente y la mirada dirigida hacia el futuro. El propósito es a la vez literario y ético, el autor, `levantado en el aire`, da testimonio de su país de forma tal que el espejo deformante del Callejón del Gato se transforma en máquina de moralidad y artilugio desenmascarados: `del vértice de todo este guirigay y tremolina del esperpento -escribió Pedro Salinas en `Literatura española Siglo XX`- sale algo más que una impresión estética, surgen descarnados y pálidos, fantasmas intelectuales alzados entre tanta copia de sensualidad, los conceptos del 98, el complejo de la decadencia española`. Tamaño: 290 Kb, Narrativa, Histórica
Constituye Viva mi dueño la segunda parte de la trilogía El ruedo ibérico, en la que Don Ramón del Valle-Inclán aborda la agitada situación española en los meses de febrero a agosto de 1868, con una reina Isabel II sometida a las presiones del Ejército y de la Iglesia y condicionada por la cambiante influencia de los palaciegos. Toda esa compleja trama, que complican las ambiciones de los partidos, se convierte por obra y gracia del arte de Valle-Inclán en un espectáculo fascinante. Ante los ojos del lector desfilan en Viva mi dueño personajes grotescos y acciones esperpénticas, pero por encima de todo ello emerge la concepción histórica del autor, que no oculta su simpatía por los desesperados y marginados. José Manuel García de la Torre, especialista en Valle-Inclán que ha cuidado esta edición, facilita los datos básicos para su comprensión y para el disfrute artístico de una obra genial. Tamaño: 315 Kb, Narrativa, Histórica
En Baza de Espadas, última parte de la trilogía El Ruedo Ibérico y cuya acción se desarrolla en el verano de 1868, plantea don Ramón del Valle-Inclán el contraste entre la `Reina de los tristes destinos` y el movimiento revolucionario `que significa la protesta de todo un pueblo que exige buenos ejemplos en las alturas`. Frente a los `terrores y liviandades` de la Corte y sus camarillas se alza la figura de Salvochea, `un santo laico`, de `los santos que canoniza el pueblo soberano`. A lo largo de la obra se van combinando datos históricos e imaginarios. En todo brilla el arte de Valle-Inclán, que pone en pie sobre la escena un cuadro de enorme plasticidad en el que pululan personajes deformes y esperpénticos. Tamaño: 204 Kb, Narrativa, Histórica
`Femeninas` (Seis historias amorosas) y `Epitalamio` (Historia de amores) son las primeras obras que Valle-Inclán publicó, en 1895 y 1897 respectivamente. Estos primeros frutos de su producción literaria evolucionarían y transitarían por libros diferentes sin volver a ver la luz bajo los mismos títulos en vida del autor. De estética claramente modernista, estas siete historias de amores sentimentales y sensuales evocan episodios amatorios de la historia de la literatura en los que se ensalza el erotismo de lo «femenino» en su sentido más amplio. Dos obras de juventud de Valle-Inclán poco difundidas pero que contienen todos los elementos característicos del genio gallego. Tamaño: 418 Kb, Narrativa, Relatos Cortos y Cuentos
Este volumen contiene todas las obras de Valle-Inclán dedicadas a las guerras carlistas: Los Cruzados de la Causa, El Resplandor de la Hoguera y Gerifaltes de Antaño, además de los fragmentos conservados de La Corte de Estella y de La muerte bailando. Les precede una Introducción a la vida y la obra de Valle-Inclán, escrita por Margarita Santos Zas, Directora de la Cátedra Valle-Inclán de la Universidad de Santiago de Compostela. Tamaño: 5.489 Kb, Narrativa, Histórica
En `La lámpara maravillosa`, Valle-Inclán resume su estética y su ética. Haciendo eco de la riqueza de teorías filosóficas, tendencias y movimientos de fin de siglo, el autor gallego sacraliza la belleza como centro del universo. Musicalidad, belleza, amor y ética son los cuatro pilares sobre los que se alza el pensamiento estético de Valle. Una pieza clave para comprender el complejo entramado teórico que alimenta la obra de uno de nuestros escritores más geniales. Una de las obras clave para entender la obra de Valle-Inclán. Es una joya literaria de permanente interés para los amantes de la literatura. Tamaño: 9.321 Kb, Filosofía, Ramas, Estética
La obra poética de Valle-Inclán está reunida en la trilogía Claves líricas (1930), formada por Aromas de leyenda, El pasajero y La pipa de Kif. Con La pipa de Kif (1919), Valle-Inclán da paso en sus poemas a lo grotesco, a lo esperpéntico. Esta obra ha sido definida como una colección de estampas trágico-humorísticas. Tamaño: 20 Kb, Poesía, Europa
`Ligazón` es una obra de teatro escrita por Ramón María del Valle-Inclán. En su trama, que se desarrolla en una pequeña aldea de Galicia, una mujer madura a la que llaman `La Raposa` pretende conseguir algo de dinero prostituyendo a `La Mozuela`, su sobrina, con la ayuda de `La Ventera`, que no es otra que la propia madre de la chica. Pero las mujeres no contaban con la total oposición de la joven a sus proyectos, pues se enamora del joven afilador y entre los dos dan muerte a `El Judío`, que viene a hacer efectivo aquello por lo que ha pagado. Tamaño: 14 Kb, Teatro, Europa
Valle-Inclán se inspiró en `La casa del cabildo` para escribir esta historia ambientada en el Santiago de Compostela de principios del siglo XX, donde narra la venganza del estudiante Máximo Bretal, enamorado de Antonia y rechazado por su madre. Tras un pacto diabólico, un gato, al que la nodriza Basilisa corta las orejas, atormenta a la anciana. Muerta ésta, Antonia aparece, misteriosamente, en el tejado de la casa familiar, mientras que el estudiante Bretal lleva una venda en las orejas. Tamaño: 15 Kb, Narrativa, Histórica
La `Prosa completa` de Ramón del Valle-Inclán comprende las historias siguientes: 1.- `Femeninas` (1895) 2.- `Epitalamio` (1897) 3.- `Sonatas` (1902) 4.- `Jardín umbrío` (1903) 5.- `Corte de amor` (1903) 6.- `Flor de santidad` (1904) 7.- `La lámpara maravillosa` (1916) 8.- `Visión estelar de un momento de guerra` (1916-1917) 9.- `Tirano Banderas` (1926) 10.- `Prosas varias` (1888-1899) 11.- `Prosas varias` (1901-1918) 12.- `Prosas varias` (1920-1935) 13.- `Una tertulia de antaño` (1909) 14.- `La Corte de Estella` (1910) 15.- `La muerte bailando` (1914) 16.- `Sevilla` (1928) 17.- `Fin de un revolucionario` (1928) 18.- `Bradomín expone un juicio pesimista y paradójico de España` (1930) 19.- `La Marquesa Carolina y Bradomín` (1930) 20.- `El trueno dorado` (1936) La Guerra Carlista: 1.- `Los cruzados de la causa` (1908) 2.- `El resplandor de la hoguera` (1909) 3.- `Gerifaltes de antaño` (1909) El ruedo ibérico: 1.- `La Corte de los Milagros` (1927) 2.- `¡Viva mi dueño!` (1928) 3.- `Baza de espadas` (1932) Tamaño: 1.709 Kb, Narrativa, Varios
La Sonata de otoño (1902), está localizada en Galicia, en la primera aparicón del personaje de Bradomin, se desarrolla en un pazo al que se dirige el marqués donde se está muriendo su prima Concha, una mujer con la que tuvo una relación amorosa anteriormente y de la que ella sigue enamorada. Es un sentimiento de melancolía porque es un amor pasado. En la Sonata de otoño, Bradomín comienza citando una carta de Concha que ya hace mucho tiempo ha perdido. la acción comienza al recibir la carta, pero en su transcurso se evocan, en pasados consecutivos, las etapas de la relación amorosa, y también el futuro. hay que decir que Bradomín suele distanciarse irónicamente de la realidad, idealizando el pasado, enjuiciando sus propios actos o modeándose de actitudes ideales, de prestigio histórico y literario. La Sonata de invierno (1905). El marqués es herido en una guerra carlista y se recupera en un convento de Navarra. Valle-Inclán nos presenta a un aristócrata católico, elitista, orgulloso y engreído, al que le gusta escandalizar. Se le identifica con el diablo en su forma de actuar y en sus expresiones vemos algo de satanismo aún siendo católico. Como todo Don Juan no se atiene a las normas, sino al deseo, y le gusta que sea difícil. En el convento le cuida una jovencita a la que él intenta seducir. La madre abadesa se da cuenta y habla con él. Finalmente se dice que es la hija del marqués y aun así continúa seduciéndola. Tamaño: 120 Kb, Narrativa, Realista
La Sonata de primavera (1904) tiene lugar en Italia. El marqués es una persona orgullosa y se nos cuenta un intento de seducción que no logra. Es un ambiente lujoso de un palacio. Tiene que hacer llegar un mensaje del Papa, pero la persona a la que lo tiene que entregar, monseñor Gaetani, se está muriendo. En el palacio se encuentra también la princesa Gaetani, que tiene varias hijas, la primera, Maria Rosario va a entrar en un convento, y el Marqués que se siente atraído por ella, intenta conquistarla. Ella lo toma por el diablo y huye de él. A parte de lo divino y lo satánico, también aparece la muerte y el amor (Eros y Tánatos). No sólo la muerte de monseñor Gaetani, sino también la muerte en brazos de Maria Rosario de su hermana pequeña. La Sonata de estío (1903) se sitúa en México. Es una historia de amor plena. También es una historia de Eros y Tánatos. En un viaje a México, el Marqués de Bradomín conoce a la -niña chole-, que tiene una relación sexual con su padre, que es bandolero. Esto le atrae y tiene una relación con ella a espaldas del padre. Tamaño: 111 Kb, Narrativa, Realista
`Filomeno Cuevas, criollo ranchero, había dispuesto para aquella noche armar a sus peonadas con los fusiles ocultos en un manigual, y las glebas de indios, en difusas líneas, avanzaban por los esteros de Ticomaipú. Luna clara, nocturnos horizontes profundos de susurros y ecos.` Tamaño: 159 Kb, Narrativa, Varios
Cuento de tema carlista publicado por Valle-Inclán el 23 de abril de 1909 en «El Cuento Semanal», donde nos presenta a las camarillas cortesanas que conspiran en el salón de la Duquesa de Ordax, unas a favor del príncipe Alfonso y, otras, de Carlos VII, el marco histórico de la novela es, por tanto, el de la Primera República, extendiéndose a lo largo de dieciséis capítulos de extensión desigual, donde uno de ellos es un breviario de las opiniones del escritor acerca de la oratoria parlamentaria y, el otro, la narración de la conspiración Alfonsina que da pie a una valoración de Cánovas y, de rechazo, del Congreso. Tamaño: 741 Kb, Narrativa, Relatos Cortos y Cuentos



BIOGRAFÍA:

Ramón Valle y Peña, nacido como Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866 - Santiago de Compostela, 5 de enero de 1936), fue un dramaturgo, poeta y novelista español que formó parte de la corriente literaria denominada modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada Generación del 98. Se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.
La muerte de su padre le permitió interrumpir sus estudios de derecho, por los que no sentía ningún interés, y marcharse a México, donde pasó casi un año ejerciendo como periodista y firmando por primera vez sus escritos como Ramón del Valle-Inclán. De vuelta a España, se instaló en Pontevedra, publicó diversos cuentos y editó su primer libro, `Femeninas` (1895), que pasó inadvertido para la crítica y el público. Viajó a Madrid, donde entabló amistad con jóvenes escritores como Azorín, Pío Baroja y Jacinto Benavente y se aficionó a las tertulias de café, que no abandonó ya a lo largo de su vida. Decidió dedicarse exclusivamente a la literatura y se negó a escribir para la prensa porque quería salvaguardar su independencia y su estilo, a pesar de que esta decisión lo obligó a una vida bohemia y de penurias.
Tuvo que costearse la edición de su segundo libro, `Epitalamio` (1897), y por esa época se inició su interés por el teatro. Una folletinesca pelea con el escritor Manuel Bueno le ocasionó la amputación de su brazo izquierdo. Con el propósito de recaudar dinero para costearle un brazo ortopédico que el escritor nunca utilizó, sus amigos representaron su primera obra teatral, `Cenizas`, que fue su primer fracaso de público, una constante en su futura carrera dramática.
En 1907, Valle-Inclán se casó con la actriz Josefina Blanco y, entre 1909 y 1911, se adhirió al carlismo, ideología tradicionalista que atrajo al autor por su oposición a la sociedad industrial, al sistema parlamentario y al centralismo político. En 1910, su esposa inició una gira por Latinoamérica en la que él la acompañó como director artístico. Durante el viaje, la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza contrató a Josefina Blanco y, de vuelta a España, estrenó dos obras de Valle-Inclán, `Voces de gesta` (1911) en Barcelona y `La marquesa Rosalinda` (1912) en Madrid.
A pesar de sus fracasos teatrales, hacia 1916 ya se le consideraba un escritor de prestigio y una autoridad en pintura y estética, por lo que el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes lo nombró titular de una nueva cátedra de estética en la Academia de San Fernando en Madrid. Esto supuso un alivio para su crónica escasez de dinero, pero, por problemas burocráticos y la propia incompatibilidad del escritor con la vida académica, abandonó muy pronto el cargo.
Invitado a París por un amigo francés (en 1915 se había declarado partidario de los aliados, lo que lo llevó a la ruptura con los carlistas), pasó un par de meses visitando las trincheras francesas, experiencia que describió en `La media noche: visión estelar de un momento de guerra` (1917).
La década de los veinte significó su consagración definitiva como escritor y un replanteamiento ideológico que lo acercó al anarquismo. Cuando, en abril de 1931, se proclamó la segunda república, el escritor la apoyó con entusiasmo y al año siguiente fue nombrado Conservador General del Patrimonio Artístico por Manuel Azaña, cargo del que dimitió en 1932 para dirigir el Ateneo de Madrid. En 1933, fue nombrado Director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma, ciudad en la que vivió un año. Enfermo, regresó a España y fue ingresado en una clínica en Santiago de Compostela, donde murió después de manifestar su hostilidad hacia un gobierno de derechas.
Su producción literaria es muy amplia y compleja, porque, si bien tocó casi todos los géneros, nunca se ciñó a sus normas y rechazó la novela y el teatro tradicionales. Estéticamente siguió dos líneas: una, poética y estilizada, influida por el simbolismo y el decadentismo, que lo inscribió entre los modernistas, la otra es la del esperpento (que predominó en la segunda mitad de su obra), con una visión amarga y distorsionada de la realidad que lo convierte, en palabras de Pedro Salinas, en `hijo pródigo del 98`.
Entre 1902 y 1905, publicó las `Sonatas`, su primera gran obra de narrativa y la mayor aportación española al modernismo. La unidad de estas cuatro novelas recae en el personaje del Marqués de Bradomín, una irónica recreación de la figura de don Juan, convertido en `feo, católico y sentimental`. En `Flor de santidad` (1904), que sigue en la misma línea estética, aparece por primera vez un tema en el que abundó a lo largo de su carrera: la recreación mítica de una Galicia rural, arcaica y legendaria.
En sus tres novelas de la guerra carlista, `Los cruzados de la causa` (1908), `El resplandor de la hoguera` (1909) y `Gerifaltes de antaño` (1909), su estilo se simplificó al despojarse de los adornos modernistas. Por su profundización en los sentimientos individuales y colectivos, la trilogía anticipó sus mejores obras posteriores.
`Tirano Banderas` (1926) es su novela más innovadora y se puede considerar como el primer exponente del esperpento valleinclanesco, con un argumento es la crónica de un dictador hispanoamericano, analizado como la fatal herencia que España transmitió a América, aquí no hay linealidad temporal, sino una serie de cuadros que dan una visión simultánea de los acontecimientos que acaecen en tres días.
Su obra narrativa se completó con `El ruedo ibérico`, un ciclo novelesco cuyo objetivo era abarcar, en forma de novela, la historia de España desde la caída de Isabel II hasta la ascensión al trono de Alfonso XII. La muerte truncó este ambicioso proyecto, del que sólo vieron la luz `La Corte de los Milagros` (1927), `Viva mi dueño` (1928) y la incompleta `Baza de espadas` (1932). También aquí rompió la sucesión temporal y la narración se asentó en cuadros, a veces muy breves, discontinuos e independientes, cuya única conexión es el contexto histórico. El lenguaje, proveniente del mundo de los toros y el teatro, con diversos registros idiomáticos que van desde lo refinado a lo chabacano, acentuó lo grotesco de la realidad que describió.
La obra dramática de Valle-Inclán es probablemente la más original y revolucionaria de todo el teatro español del siglo XX, al romper las convenciones del género. En palabras de su autor: `Yo escribo en forma escénica, dialogada, casi siempre. Pero no me preocupa que las obras puedan ser o no representadas más adelante. Escribo de esta manera porque me gusta mucho, porque me parece que es la forma literaria mejor, más serena y más impasible de conducir la acción`. Se inició con `Cenizas` (1899) y `El marqués de Bradomín` (1906), adaptaciones de dos de sus relatos. Todavía inscritas en el estilo decimonónico teatral, manifestaron sin embargo rasgos muy personales, como el gusto por el tema de la muerte, el pecado y la mujer, y la importancia de lo plástico en las acotaciones escénicas. Las `Comedias bárbaras`, una trilogía compuesta por `Águila de Blasón` (1907), `Romance de lobos` (1908) y `Cara de plata` (1922), constituyeron la primera gran realización dramática valleinclanesca. En abierta ruptura con el teatro de la época, tienen como tema una Galicia feudal y mágica cuyo desmoronamiento se simbolizó en la degeneración del linaje de los Montenegro.
Retomó la mítica gallega con `El embrujado` (1913) y `Divinas palabras` (1920), y utilizó como protagonistas a personajes populares y marginados. Sus obras más abiertamente modernistas son `Cuento de abril` (1909), `Voces de gesta` (1912) y `La marquesa Rosalinda` (1913), aunque en ellas hay elementos que presagian el cambio de su teatro, como la visión irónica y casi esperpéntica de una España ruda y provinciana que contrasta con la cosmopolita y refinada Francia.
Valle-Inclán dio el nombre de esperpentos a cuatro obras: `Luces de bohemia` (1920), `Los cuernos de don Friolera` (1921), `Las galas del difunto` (1926) y `La hija del capitán` (1927), estas tres últimas agrupadas en el volumen `Martes de carnaval` (1930). El autor puso en boca del protagonista de `Luces de bohemia`, Max Estrella, la explicación a la necesidad de crear un nuevo género escénico: la tragedia clásica no podía reflejar la realidad española, porque ésta se había convertido en `una deformación grotesca de la civilización europea`. El esperpento fue, pues, para Valle-Inclán una moderna concepción de la tragedia.