De Unamuno Miguel
| 
            
             | 
            
             En la vida   de cualquier persona se presentan situaciones que son típicas como   enamorarse, sentir y ver al mundo de una manera diferente, dependiendo de lo   que pase a nuestro alrededor. `Niebla` empieza narrando la situación de un   joven de buena familia que ha sufrido la pérdida de su madre y experimenta   cambios psicológicos y emocionales y descubre el amor en Eugenia Domingo del   Arco, una maestra de piano, así como las peripecias que sufre el pobre   Augusto para conquistarla. Miguel de Unamuno escribió `Niebla` en 1907 y,   desde su primera publicación en 1914, no ha dejado de reeditarse y se ha   traducido a multitud de idiomas, lo que prueba su interés y vigencia. Su   originalidad reside en que trata el hecho de que un novelista es el dios que   crea y destruye a sus criaturas... criaturas que, irónicamente, viven siempre   más allá de lo que lo haga el autor, dado que estos `resucitan` en la mente   de quien los lee cada vez que alguien abre de nuevo el libro. Tamaño: 159 Kb,   Narrativa,Realista 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             Gertrudis   (Tula) y Rosa, huérfanas desde la niñez, han vivido siempre con su tío   sacerdote. Tula incita a Rosa al matrimonio con Ramiro, cuyas atenciones   desvía Tula hacia su hermana. Tras sucesivos partos, Rosa fallece, y Tula   asume entonces el papel de madre y tía a la vez. Su sentimiento maternal se   extenderá no sólo a los sobrinos nacidos de Rosa, sino que acogerá con igual   amor a los nuevos hijos de Ramiro, al que obliga a casar con la inocente   Manuela. La muerte de ambos deja a Tula como progenitora única de todos los   hijos que habitan la casa. A los cincuenta y seis años, en 1920, Miguel de   Unamuno (1864-1936) escribió -La tía Tula-, una obra en la que se aprecia el   tono espiritual e intelectual del autor. La precisa concentración de   sentimientos humanos, sin alardes literarios ni detalles de escena, ha   permitido que la obra sobreviva incólume al paso del tiempo. Tamaño: 84 Kb,   Narrativa,Realista 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             `Del   sentimiento trágico de la vida` es, según dijo el propio Unamuno, su mejor   obra y el mayor exponente de su pensamiento filosófico. La colisión entre el   pensamiento científico, incapaz de dar un sentido a la vida, y la moral   religiosa carente de justificación personal, provoca en Unamuno la cuestión   urgente del sentido de la existencia. El antagonismo irreconciliable entre el   corazón y la razón, entre el todo y la nada, lleva a Unamuno al abismo de la   desesperación, donde el hombre debe luchar siguiendo el ejemplo vitalista de   Don Quijote, cuya fe se basa en la incertidumbre. Pedro Cerezo-Galán,   catedrático de filosofía de la Universidad de Granada y uno de los mayores   conocedores del pensamiento unamuniano, recorre en la introducción la   trayectoria vital e intelectual seguida por Unamuno hasta llegar a su   concepción trágica de la vida y a su plasmación en esta obra ya clásica.   Tamaño: 245 Kb, Filosofía,Varios 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             `Abel   Sánchez, una historia de pasión`, nos habla de manera secundaria de la vieja   tragedia de los hermanos Caín y Abel, entre los que se interpone la envidia.   En la versión unamuniana de la historia bíblica son dos amigos de la   infancia, Joaquín Montenegro y Abel Sánchez, los que se presentan como diana   del drama de la envidia. Joaquín Montenegro evoca sus recuerdos a modo de   memorias que relata a su hija Joaquina, mostrando de manera descarnada la   dolorosa pasión que le ha acompañado durante toda su vida. Estas memorias,   contrastadas con la narración en tercera persona que las acompaña, permiten   al escritor vasco elaborar un análisis del proceso íntimo de Joaquín Monegro   en su lucha contra la envidia. Tamaño: 84 Kb, Narrativa,Realista 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             `Sombras   de sueño` es una obra de teatro de Miguel de Unamuno, escrita en 1926 y   estrenada en 1930 en el Teatro del Liceo de Salamanca. En una isla perdida   vive la joven Elvira de Solórzano con su padre, Don Juan Manuel. Ésta se ha   enamorado platónicamente de la figura de Tulio Montalbán, un héroe nacional   cuya biografía acaba de leer. Un día coincide con un extraño personaje   llamado Julio Macedo, por el que se siente atraída. Él le confiesa que   conoció a Tulio y que tuvo que asesinarle para evitar que se convirtiese en   un tirano. Elvira, entonces, lo rechaza y él se va, apenado. Sólo volverá a   verla para despedirse de ella, no sin antes confesar que él es realmente   Tulio, que buscaba la paz y la tranquilidad en la isla y que no podía aceptar   a Elvira una vez que ella lo había rechazado bajo su personalidad ficticia de   Julio. Tamaño: 55 Kb, Teatro,Europa 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             Publicados   en 1908, bien entrada ya la quinta década de su existencia, Miguel de Unamuno   rememora en estos `Recuerdos de niñez y de mocedad` los primeros años de su   vida, los transcurridos en Bilbao hasta su partida a Madrid para estudiar en   la Universidad. Aparte del interés que reviste por su carácter autobiográfico   y de la amenidad de los episodios que en ella se narran -los juegos, las   peleas, las primeras sorpresas y desilusiones, el nacimiento al arte y a las inquietudes   espirituales, maestros, condiscípulos, veraneos-, la obra constituye un   eslabón inevitable en la trayectoria del autor que, sin duda, en su constante   pugna contra la muerte, no podía dejar que toda esa parcela de su existencia   quedara sepultada en la oscuridad y el silencio del olvido. Tamaño: 89 Kb,   Literatura,Biografías 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             El texto   que aquí se presenta, con pocas diferencias, fue publicado traducido al   francés el 15 de mayo de 1926, en el `Mercure de France`. Quién busque en él   un recetario para `escribir` una novela, que lo olvide. Esta obra trata de   cómo se `hace`, y eso es muy distinto. Pero dejemos que lo explique el propio   Unamuno: `Si por novela entiendes, lector, el argumento, no hay novela. O, lo   que es lo mismo, no hay argumento. Dentro de la carne está el hueso y, dentro   del hueso, el tuétano, pero la novela humana no tiene tuétano, carece de   argumento. Una verdadera novela, una novela viva, no tiene tapa y no tiene   maquinaria que mostrar, sino entrañas palpitantes de vida, calientes de   sangre. Y eso se ve fuera. Es como la cólera que se ve en la cara y en los   ojos, sin necesidad de levantar tapa alguna. El relojero, que es un mecánico,   puede levantar la tapa del reloj para que el cliente vea la maquinaria, pero   el novelista no tiene que levantar nada para que el lector sienta la   palpitación de las entrañas del organismo vivo de la novela, que son las   entrañas mismas del novelista, del autor.` Por ello, más que explicar cómo se   hace una novela, el libro cuenta cómo se hace un novelista, en un texto de un   marcado carácter autobiográfico. Tamaño: 72 Kb, Literatura,Estudios 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             `El   porvenir de España` es un ensayo construído a raíz de cuatro cartas abiertas   entre Miguel de Unamuno y Ángel Ganivet que se publicaron en el diario `El   Defensor de Granada`, en 1898. En estas cartas, ambos intercambiaron sus   impresiones acerca de `el problema de España` de modo que todo el mundo pueda   leerlo, puesto que sus respectivas posiciones habían quedado ya claras en el   `Idearium español`, por parte de Ganivet, y en los artículos publicados en la   revista `La España moderna`, de Unamuno: en su obra, Ganivet defendía que, en   esos momentos históricos tan difíciles para el país, nuestra grandeza como   tal había sido mal entendida y subvalorada, porque la verdadera importancia   de los españoles se encontraba en su ética estoica con independencia de su   riqueza y poderío territorial. Unamuno, en cambio, no lo veía así, porque   pensaba que no era adecuado este carácter impositivo y con un absurdo sentido   de la unidad, forzando a adoptar nuestro ideario a quien tuviera uno   distinto. Tamaño: 492 Kb, Sociales,Historia,España 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             ¿Quién soy   yo? ¿Hasta qué punto soy lo que los demás dicen o creen que soy? ¿Qué queda   de mí mismo después de la muerte? Preguntas básicas, persistentes, que nos   acompañan de forma constante y que son las que Miguel de Unamuno vuelve a   plantearnos al hilo de la novela de `Don Sandalio, jugador de ajedrez`.   Publicada al final de su vida, en ella recoge las preocupaciones   fundamentales del autor y, al mismo tiempo, nos muestra un ejemplo de su   peculiar manera de entender la novela. La aparente cotidianidad insustancial   de las situaciones -un casino y una partida de ajedrez- no está reñida con la   urgencia trágica con la que se plantean esas preguntas en las que se nos va   el sentido de la propia existencia. Tamaño: 31 Kb, Narrativa,Varios 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             Tanta   insistencia se ha puesto en ponderar la calidad de los ensayos y novelas de   Unamuno, que se ha olvidado el tesoro literario de sus cuentos, merecedores   de un lugar destacado en el estudio de su obra. Su valor se incrementa cuando   comprobamos que fueron raíz de lo `nivolesco` y que don Miguel veía en el   género la itineración hacia atrás de la vida, un corte más profundo en lo   vivido y, por ende, la forma protoliteraria que recoge las resonancias más   arcanas de la psique humana. A través de estas narraciones, de estos `Cuentos   de mí mismo`, llega a nosotros el eco inquietante de don Miguel de Unamuno,   de una personalidad escéptica, agónica y polémica que reitera en todas y cada   una de sus criaturas de ficción y harán las delicias de los lectores. De aquí   que estos 20 textos incluidos en `Cuentos de mí mismo` lleguen a lo más alto   o a lo más hondo, con abundantes huellas autobiográficas: 1.- `Ver con los   ojos` 2.- `Solitaña` 3.- `Las tijeras` 4.- `El desquite` 5.- `La sangre de   Aitor` 6.- `Chimbos y chimberos` 7.- `San Miguel de Basauri en El Arenal de   Bilbao` 8.- `El semejante` 9.- `Sueño` 10.- `Una visita al viejo poeta` 11.-   `El abejorro` 12.- `Don Martín, o de la gloria` 13.- `El maestro de   Carrasqueda` 14.- `La locura del doctor Montarco` 15.- `Y va de cuento` 16.-   `El canto adánico` 17.- `La beca` 18.- `Don Catalino, hombre sabio` 19.- `La   revolución de la biblioteca de Ciudámuerta` 20.- `Al pie de una encina` Tamaño:   999 Kb, Narrativa,Relatos Cortos y Cuentos 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             -Nada hay   más universal que lo individual, pues lo que es de cada uno lo es de todos-   Estas palabras de Miguel de Unamuno se sitúan frente a la idea que ha   predominado, durante la segunda mitad del siglo XX, de que los   rasgospragmatistas de algunos autores españoles eran independientes del   pragmatismo norteamericano. En 1961, Pelayo H. Fernández publicó una   monografía titulada `William James y Miguel de Unamuno: un paralelo   pragmático`, cuyo principal objetivo era la defensa de la originalidad de las   ideas de Unamuno en relación al pragmatismo de William James del que, según   Fernández, habría tomado sólo algunos aspectos complementarios. Aquella   monografía, que es un exhaustivo estudio de las lecturas que llevó a cabo   Unamuno de las obras de James, puede ser considerada como el punto de partida   de mi investigación, que pretende mostrar cómo en la obra de Miguel de   Unamuno hay algo más que afinidades secundarias con la filosofía pragmatista   norteamericana. Este proyecto doctoral, situado frente a la idea de la   originalidad del pragmatismo español, trata de probar la efectiva recepción   del pragmatismo en el mundo hispánico. Tamaño: 4.324 Kb, Filosofía,Sistemas   Filosóficos,Siglo XIX 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             Cuando el   general Primo de Rivera dio el golpe de estado del 13 de septiembre de 1923,   anulando la constitución y disolviendo las instituciones democráticas,   Unamuno condenó el régimen militar de Primo de Rivera, motivo por el cual fue   desterrado a la isla de Fuerteventura a donde llegaría el 10 de marzo de   1924. Allí, con su descriptiva prosa, supo inmortalizar la especial   idiosincrasia del paisaje y la cultura majorera, dándola a conocer desde   entonces con una auténtica proyección mundial. `Para mí, Fuerteventura fue todo   un oasis, un oasis donde mi espíritu bebió las aguas vivificadoras y de donde   salí refrescado y fortalecido para continuar mi viaje a través del desierto   de la civilización.` Tamaño: 1.129 Kb, Literatura,Varios 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             `Nada   menos que todo un hombre` forma para de la obra completa titulada `Tres   novelas ejemplares y un prólogo` publicada en 1920, que realmente podía haber   titulado `Cuatro novelas`, ya que el prólogo es otra de ellas. Esta trilogía   está compuesta por las obras `Dos madres`, `El marqués de Lumbría` y `Nada   menos que todo un hombre`, entre las que existen ciertos paralelismos tanto   en contenido como en los personajes. En este relato, las circunstancias se   disponen de un modo muy artificial, de modo que el «querer ser» de Alejandro,   el protagonista masculino, se llega a convertir en realidad, seguramente con   el objetivo ejemplarizante de Unamuno sobre su tesis de la voluntad del ser,   pues la narración se centra en la indagación sobre qué es lo que constituye   la existencia auténtica y su adecuación a la identidad personal de los   personajes. En la novela, la protagonista femenina es Julia, que está   obsesionada con su propia belleza porque no quiere que la amen por su   hermosura sino por su carácter. Por fin, se casa con Alejandro, que de veras   la quiere... aunque, irónicamente, la obsesión del chico es la de mantener su   machismo. Tamaño: 7.258 Kb, Narrativa,Realista 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             En su   tiempo no hubo un español y acaso un europeo más universal que Miguel de   Unamuno (1864-1936): leía a Ibsen y a Kierkegaard en sus propias lenguas,   debatía los problemas de su país, los asuntos vascos o parisinos, pero con la   misma propiedad se ocupaba de la cultura hispanoamericana y discutía acerca   de sus autores. Desde luego, tal atención se debe a que América le recordaba España   y aboga porque América no sea extranjerizante. Para hablar de las   peculiaridades de ese mundo del otro lado del Atlántico, el filósofo inventó   la palabra -americanidad- -semejante a hispanidad- ya que pensaba que si   cuidar la lengua era importante, los neologismos son buenos cuando surgen de   la necesidad. Este volumen resulta una breve y brillante síntesis de las   pasiones -porque de eso se trató- americanas de Unamuno. Tamaño: 8.971 Kb,   Filosofía,Varios 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             El tomo 8   de las `Obras completas` de Unamuno está dedicado a sus ensayos: A pesar de   que en la obra de Miguel de Unamuno hay una gran variedad de géneros   literarios, buena parte de los acercamientos a la producción del escritor se   han hecho desde la vertiente filosófica porque, en general, lo que ha   predominado ha sido su naturaleza de ensayista, de autor de libros de   reflexión y, en suma, de hombre de ideas, que ha encerrado en sus páginas   opiniones y puntos de vista sobre multitud de asuntos, cosa que le lleva a   hablar de temas tan variopintos como la crisis del patriotismo, la juventud   intelectual española, la cuestión del vascuence, la soberbia, una   interpretación del Quijote, el secreto de la vida o la enseñanza del latín en   España, por mencionar algunos de los puntos que se tratan en este tomo.   Tamaño: 2.866 Kb, Narrativa,Varios 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             El tomo 7   de las `Obras completas` de Unamuno está dedicado a sus recuerdos y paisajes:   Si bien los elementos autobiográficos aparecen, con mayor o menor proporción,   en casi toda la obra de Unamuno, este volumen recoge aquellos que poseen un   carácter exclusivamente confesional y revisten la forma de un diario, o que   agrupan y ordenan recuerdos de la vida pasada y así lo indican en el   título... a excepción hecha del texto `Nuevo mundo`, que es una novela corta   inacabada que no pudo incluirse en el tomo correspondiente por problemas   técnicos. `Diario íntimo`, inédita también pero por voluntad expresa del   propio autor, recoge sus pensamientos durante la crisis que desencadenó en él   la gravísima enfermedad de su hijo Raimundín, entre 1897 y 1902. `Recuerdos   de niñez y de mocedad`, `Sensaciones de Bilbao` y `Cómo se hace una novela`,   en cambio, sí recibieron el beneplácito de Unamuno: el primero reúne los   textos publicados como artículos sueltos en `El Nervión` de Bilbao entre 1891   y 1892, si bien más que unas memorias parece un ensayo de psicología   infantil, el segundo son colaboraciones en la revista `Hermes` que se   refieren a personajes bilbaínos, y el tercero lo escribió durante su exilio   en las Islas Canarias por criticar la dictadura de Primo de Rivera, y más que   contar cómo se hace una novela debería llamarse cómo se hace un novelista,   usándose a sí mismo de personaje central pero bajo el nombre de U. Jugo de la   Raza. Tamaño: 1.203 Kb, Narrativa,Varios 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             El tomo 6   de las `Obras completas` de Unamuno está dedicado a sus recuerdos y paisajes:   El interés de Unamuno por el paisaje y su plasmación literaria es muy   temprano, y se manifiesta ya en uno de sus primeros libros: el titulado   precisamente como `Paisajes`, en cuyo capítulo introductorio dejó   observaciones sobre la cuestión. El caso es que, para Unamuno, el paisaje   está ausente por completo en sus narraciones, y esto es algo que, en las   páginas iniciales de `Andanzas y visiones españolas`, el autor justifica   diciendo que el que lee una novela está pendiente del progreso del argumento,   así como de las acciones y las pasiones de los personajes, de modo que esto   lo hace propenso a saltarse las descripciones de paisajes por muy hermosos   que sean. Para él, el entorno no es un conjunto de huellas que conservan el   recuerdo de personas o sucesos pasados, sino su asociación a obras artísticas   perdurables, como podría ser el hecho de ver el mismo lugar donde se narraron   las hazañas de Don Quijote. En `Por tierras de Portugal y España`, queda muy   claro también que el paisaje es importante por los efectos que produce en el   observador, como por ejemplo `un entorno que te incita a reclinarte en reposo   en su regazo`, o `un árbol que te adiestra, con sus mil ojos verdes, en el   arte de la paciencia`. Por otro lado, `De mi país` es un libro donde   coexisten la descripción de lugares, el relato breve, las memorias y, sobre   todo, la estampa costumbrista. Tamaño: 2.214 Kb, Narrativa,Varios 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             El tomo 5   de las `Obras completas` de Unamuno está dedicado a su poesía: Para componer   su `Cancionero`, reunió poesías sueltas elaboradas después de llevar a   imprenta su `Romancero del destierro` (un recopilatorio previo de poemas), y   que habían aparecido en la revista `Hojas libres` de Hendaya o que había incluido   en cartas dirigidas a sus amigos, tales como José A. Balseiro o Joaquín   Ortega. Las `Poesías sueltas` son un compendio de 114 poemas agrupados según   la época en la que se compusieron, entre 1893 y 1928, y en las `Traducciones`   se recogen, como su propio título induce a sospechar, adaptaciones hechas al   castellano de obras de tres grandes autores de habla no hispana: dos sonetos   de Antero de Quental en `Redención`, la obra completa de Walt Whitman llamada   `Salut au monde` y tres fragmentos de Séneca de su `Medea`. Tamaño: 18.295   Kb, Narrativa,Varios 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             El tomo 4   de las `Obras completas` de Unamuno está dedicado a su poesía: Unamuno se   presentó como poeta cuando ya era conocido en otros campos, ya que su   dedicación a la poesía brota en él tardíamente, pero pronto se convirtió en   una práctica habitual ya que, entre su primer poemario, `Poesías, rosario de   sonetos líricos` (1907), y el `Romancero del destierro` (1928), publica siete   libros. El rasgo distintivo de la poesía unamuniana es su carácter   confesional: él autor coincide con el sujeto lírico, lo que explica la   diversidad de contenidos que trata y convierte su poesía en un testimonio de   su evolución espiritual y artística. De hecho, el libro `De Fuerteventura a   París` (1925) se subtitula `Diario íntimo de confinamiento y destierro   vertido en sonetos`. Su poema `El Cristo de Velázquez` representa un giro   formal en su producción poética, claramente influido por sus lecturas de Walt   Whitman y José Martí. Tamaño: 18.555 Kb, Narrativa,Varios 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             Los   escritores de la Generación del 98 se interesaron por su entorno histórico y   geográfico y, frecuentemente, volvieron su mirada a él con ojos nuevos. En   prosa y en poesía, discurren por sus obras pueblos, paisajes, gentes   entrañables. Unamuno, porque le preocupaba, supo amar a la tierra amplia de   España y a ella dedica estos versos profundos, evocadores. Se debe al   profesor Manuel García Blanco, conocedor como pocos de la obra unamuniana, la   recopilación de estas composiciones. El libro reúne, pues, distintos poemas   de la obra completa de Unamuno, organizados por secciones en funciones de las   regiones de España a las que están dedicados. Tamaño: 62 Kb, Poesía,Europa 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             Amor y   pedagogía cuenta la historia de don Avito Carrascal, un intelectual que cree   que puede convertir un niño en genio aplicando los principios modernos de la   pedagogía. Unamuno rompe con Amor y pedagogía los esquemas tradicionales de   la novela realista. Tanto, que la crítica de la época llegó a negarle el   calificativo de novela. Don Miguel respondió que lo que él hacía en realidad   eran nivolas. Diríase -advierte en el prólogo- que el autor, no atreviéndose   a expresar por propia cuenta ciertos desatinos, adopta el cómodo artificio de   ponerlos en boca de personajes grotescos y absurdos, soltando así en broma lo   que piensa en serio. El propósito de la obra es claro: ridiculizar la   pedagogía que se presenta como científica y que pretende organizar la vida   entera, en todos sus aspectos, de un modo racionalista. Tamaño: 855 Kb,   Narrativa,Realista 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             Unamuno se   presentó como poeta cuando ya era conocido en otros campos, ya que su   dedicación a la poesía brota en él tardíamente, pero pronto se convirtió en   una práctica habitual, ya que, entre su primer poemario, Poesías (1907), y el   Romancero del destierro (1928), publica siete libros. El rasgo distintivo de   su poesía es el carácter confesional: el autor coincide con el sujeto lírico,   lo que explica la diversidad de contenidos que trata y convierte su poesía en   un testimonio de su evolución espiritual y artística. Tamaño: 1.057 Kb,   Poesía,Europa 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             La vida de   Don Quijote y Sancho de Miguel de Unamuno, nos presenta en líneas muy   generales a un Quijote que ha dejado de estar atrapado por la ficción   literaria, en la cual Cervantes lo ha colocado como un clásico de la   Literatura Universal, para situarse en la realidad de España que Unamuno está   pensando a principios del siglo XX. Es un hecho que Unamuno intenta resaltar   las singularidades más sobrias del Quijote, para instalarlo en esta   mundanidad que lo absorbe y lo deja ir por distintos caminos sin preocuparse   sí existe un porvenir puesto que -el verdadero porvenir es hoy...-   precisamente porque éste es un presente que cuestiona en gran medida el   estatus del hombre. Aunque Unamuno en su trasfondo presume de una fuerte   influencia de Ignacio de Loyola, es cierto que su profunda vocación de   intelectual español le permite poner en debate al Quijote como un caballero   de fe, su espíritu trata no sólo de inspirar a Sancho sino a irrumpir los   dogmas que gobiernan en la vida como la razón y la ciencia, por eso -dijo Don   Quijote: la fe verdadera no razona ni aun consigo mismo.- La -fe- ocupa un   lugar central en la reflexión de Unamuno porque pretende anular el discurso   objetivo y racional que predomina en la Europa de su tiempo, usando al   Quijote como plataforma para ventilar sus -locuras- si bien desafiantes   contra el sentido común. También, Sancho es una figura imprescindible para   Unamuno, porque es un hombre que reconoce en sí mismo su sencillez y su   interés por aprender de su amo Don Quijote. El miedo que invade a Sancho   Panza por no poder distinguir entre los sones, lo aterrorizan en -otra-   escena bajo el cual solo él puede salir sin la ayuda del Quijote. El miedo   representa para Miguel de Unamuno un rostro falso que impide ver la verdad, y   donde el Quijote trata de decirnos que el miedo en realidad vuelve ciego al   hombre de tal modo que no le permite visualizar aquellos aspectos concretos de   la vida. En suma, el miedo es la perdida de la fe para Unamuno precisamente   porque -quien duda de lo que ve, una miajica tan sólo que sea, acaba por   creer lo que no ve ni vio jamás.- Así, el miedo nos atrapa en una esfera que   imposibilita oír y escuchar como dice Unamuno el mundo sustancial de la fe.   Tamaño: 33.854 Kb, Literatura,Varios 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             Antología   de poemas, sonetos y Rimas de Miguel de Unamuno. Una selección de María del   Pilar Martinez Tamaño: 123 Kb, Poesía,Antologías 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             La Agonía   del Cristianismo fue una obra escrita por Miguel de Unamuno en 1924, fecha en   la que la dictadura política de su país, sumada a diferentes conflictos   existenciales, instaron al filósofo y literato español a reflexionar sobre el   estatus del cristianismo y su papel dentro del contexto social de la época.   El libro, que no llegó a publicarse sino hasta 1930, constituye una parte   fundamental del pensamiento unamuniano, y está muy a la altura de su obra Del   Sentimiento Trágico de la Vida (1913), pues como sucede con aquella, también   en ésta su filosofía destaca por la combinación de escepticismo,   autoreferencia y rigurosidad. En términos generales, el texto posee un   carácter religioso, no sólo a raíz de la recuperación de ciertos principios   católicos, sino además, por la crítica que se hace evidente en él a la   descristianización del mundo. En este sentido, la obra no aborda el concepto   de agonía en su modo tradicional de interpretación, es decir, como una   proximidad inevitable a la muerte, todo lo contrario, Unamuno se basa en la   primera acepción del término, relacionada con la lucha vital: la agonía como   expresión de la vida misma, de la lucha del hombre por mantenerse vivo. La   agonía puede precisarse atendiendo a una relación entre lo agonizante -no confundir   con moribundo- y lo agonista, a tal punto de que se desprendan de ello   nociones como protagonista y antagonista, personajes en tensiones opuestas   frente a la lucha vital. Miguel de Unamuno es enfático al declarar que no   tiene la pretensión de escribir un monólogo, su orientación es el autodiálogo   o, como bien expresa el título de su libro, la agonía interior, la   experiencia de la lucha individual en planos filosóficos, religiosos y   civiles. Tamaño: 3.418 Kb, Literatura,Varios 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             El juvenil   proyecto de construir un sistema filosófico en el que armoniosamente se   juntasen Hegel, Spencer, la historia y el saber científico, la total   estructura de la crisis espiritual de 1897, el cambiante sentido del   quijotismo unamuniano, la consistencia de cuanto en la vida son el   sentimiento trágico, y como complemento suyo -menos importante, pero real- el   sentimiento cómico, la intención y los avatares de su pugna por la reforma   espiritual de España, la entraña intencional de su poesía y de su prosa   literaria -a título de ejemplo, léase la honda y luminosa comprensión de El   Cristo de Velázquez, Niebla, El otro y San Manuel Bueno, mártir-, la sutil   penetración psicológica en la intimidad de don Miguel, antes y después del   patético 12 de octubre de 1936... Con alma generosa, amplísimo saber   filosófico, literario y religioso, mente clara y acerado rigor intelectual, tales   son, si no todos, sí los más importantes temas de la hazaña resucitadora de   Pedro Cerezo. Con deslumbradora nitidez aparece así ante nosotros lo que real   e históricamente fue don Miguel de Unamuno: un gigante que apasionada y   desmesuradamente vivió, sin lograr resolverlos, problemas que por el hecho de   ser hombre todo hombre lleva consigo, y que de un modo o de otro, cuando no   ha caído en ser irremediablemente frívolo, alguna vez se plantea en su   intimidad: ser siempre o dejar de ser, ser todo o ser nada, la oposición o la   complementariedad entre el corazón y la cabeza, el sentido o el sinsentido de   la vida y la muerte, la universalidad y la individualidad de cada cual,   tantos más. (Extraído del Prólogo de Pedro Laín Entralgo). Tamaño: 20.864 Kb,   Literatura,Estudios 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             Cosme y   Damián son gemelos. Uno mata al Otro y enloquece, sin que se llegue a saber   cuál es cuál. Drama alegórico sobre la conciencia individual y la relación   hombre Dios. D.Ernesto, la ley, y D.Juan, el médico (la ciencia) investigan   el comportamiento extraño de un sujeto: su locura repentina (casa=   manicomio), los motivos del crimen (casa=cárcel) y la identidad del sujeto   que se confiesa asesino (casa - infierno). Tras la llegada de Damiana (mujer   de Damián) el Otro (sujeto) se convierte en objeto (del deseo). Tamaño: 131   Kb, Teatro,Europa 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             Publicados   unitariamente en 1920 bajo el título de Tres novelas ejemplares y un prólogo,   los admirables relatos que forman este volumen «Dos madres», «El marqués de   Lumbría» y «Nada menos que todo un hombre» fueron escritos por Miguel de   Unamuno (1864-1936) en la segunda década del siglo XX. Precedidos por un   prólogo en el cual el autor resume sus ideas básicas sobre la teoría del   relato y la creación de personajes, se caracterizan por la exploración del   mundo interior, la escasez de los elementos descriptivos, el desarrollo   interno de la trama en un tiempo psicológico y la importancia de los   diálogos, rasgos que comparte, como apunta en la introducción al volumen   Demetrio Estébanez Calderón, con las corrientes expresionistas vigentes en la   época. Tamaño: 615 Kb, Narrativa,Relatos Cortos y Cuentos 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             El   escritor vasco Miguel de Unamuno y Jugo fue el primer intelectual   verdaderamente moderno del país. Su vida, su obra y su muerte, en plena   guerra civil, ilustran las contradicciones del decisivo periodo histórico que   le tocó transitar. Ningún otro miembro de la generación española del fin del   siglo XIX, la llamada «generación del 98» buscó con tanto ahínco como don   Miguel transformar su vida en metáfora del destino nacional. Ésta se   convirtió en el resultado de un compromiso entre las circunstancias   inevitables y aleatorias de la España de su época y el empeño personal de   construirse, a la manera quijotesca, desde una voluntad autónoma y opuesta a   todo conformismo. En esta biografía, Jon Juaristi analiza con rigurosa   minuciosidad (no exenta de distancia irónica y paradójica simpatía) las   influencias que Unamuno asimiló en un pensamiento tan asistemático como   profundamente original, así como la que el propio escritor ejerció en los   españoles de su tiempo, siguiendo el hilo de una existencia agónica, en   permanente lucha con su entorno histórico y en un inacabable debate interior   entre la razón desencantada y el ansia de eternidad. Tamaño: 11.470 Kb,   Literatura,Biografías 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             La primera   biografía de Unamuno en más de cuarenta años, basada en documentos inéditos.   Esta biografía de Unamuno redefine la personalidad de un intelectual   comprometido cuyas vivencias y acciones estuvieron estrechamente vinculadas a   la vida política y cultural de España durante más de cinco décadas. Gracias a   nuevas fuentes como sus cuadernillos autobiográficos de juventud y vejez, su   abundante epistolario -en parte inédito-, centenares de colaboraciones   periodísticas en España y América Latina e innumerables discursos rescatados   de la prensa, se destaca la figura pública y privada de una personalidad   polifacética. Tamaño: 4.174 Kb, Literatura,Biografías 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             Prólogo de   Agustín García Calvo Publicado en francés en 1925, `La agonía del   cristianismo`, uno de los ensayos capitales de Miguel de Unamuno (1864-1936),   no apareció en nuestro idioma hasta 1931. Obra que, como señala el propio   autor en el prólogo correspondiente a la edición española, reproduce gran   parte de lo expuesto en `Del sentimiento trágico de la vida`, pero «en forma   más concreta y, por más improvisada, más densa y más cálida», en este libro   de lucha, de agonía en el sentido etimológico del témino, vivo, vibrante y   contradictorio (como apunta en su presentación Agustín García Calvo), el   lector encontrará, en perpetua guerra interior, al Unamuno escéptico,   agónico, polémico, dialogando consigo mismo. Tamaño: 908 Kb,   Literatura,Estudios 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             El hermano   Juan o El mundo es teatro es una obra de teatro de Miguel de Unamuno, escrita   en 1929, publicada en 1934 y estrenada en 1954. Calificada por el autor como   vieja comedia nueva. La obra retoma el mito de Don Juan, pero desde otra   perspectiva: la vejez del mito. Don Juan, arrepentido de sus desmanes   amorosos, que visto en perspectiva no le han producido una vida gratificante   y han provocado las desgracias de muchas mujeres, se recluye en un convento   y, desde allí intenta recomponer la vida de las damas a las que ha provocado   tanto dolor. Tamaño: 354 Kb, Teatro,Europa 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             Se reúnen   en este tomo las primeras producciones unamunianas que corresponden a un   género de escritos, a un tipo de literatura, que se suele calificar con el   nombre de ensayo. Los suyos, como los de Ganivet y los de Maeztn, surgidos en   la última década del siglo pasado, caracterizaron muy agudamente a los   escritores de esa generación llamada del 98. Y bien conocida es la definición   que formuló Ortega y Gasset, cultivador también de este género, diciendo que:   `el ensayo es la ciencia, menos la prueba explícita`. No sé si los de Unamuno   responden exactamente a este concepto. Tamaño: 31.038 Kb, Literatura,Estudios 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             Letras de   América y otras lecturas- fue publicado en el diario argentino La Nación   desde 1899 y en la madrileña revista La Lectura, entre 1901 y 1906, en una   sección fija titulada De literatura hispanoamericana. Obras completas VIII La   originalidad de Unamnno fué revelándose en el contraste de su pensamiento con   el de otros, y su obra creció, casi siempre señera e independiente, sobre un   mar dé citas, pareceres y confesiones sacadas de sus múltiples y dispares   lecturas.` Creo que los escritos aquí reunidos lo acreditan sobradamente. Yo   sólo añadiría el carácter enormemente humano de su tarea, reiteradamente   subrayado por él cuando decía que cada lectura le deparaba un nuevo amigo,   para el diálogo o para la disputa, pero un amigo siempre, que nada enriquece   más al espíritu humano que bucear en el pensamiento ajeno tratando de   interpretarlo, incorporando al nuestro propio cuanto de él puede ser   complemento, estímulo o disidencia. Del prólogo Manuel García Blanco. Tamaño:   29.124 Kb, Literatura,Varios 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             Se   incluyen en este volumen nuevas muestras del mundo novelesco unamuniano, que   en otro de los anteriores —el II— iniciamos con Paz en la guerra,1897. e   interrumpimos con Abel Sánchez, 1917. Veinte años de fecundo novelar que en   los cuatro que siguen se adensa con algunos títulos más y no de los menos   representativos. Aunque las fechas en que Tamaño: 25.251 Kb,   Literatura,Varios 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             AUTOBIOGRAFIA   Y RECUERDOS PERSONALES. `No faltará lector que al leer el título de este   pequeño ensayo cínico se diga: `¡Pero si nunca ha hecho usted otra cosa que   hablar de sí mismo!`. Puede ser, pero es que mi constante esfuerzo es   convertirme en categoría trascendente, universal y eterna. Hay quien   investiga un cuerpo químico, yo investigo mi yo, pero mi yo concreto,   personal, viviente y sufriente. ¿Egotismo? Tal vez, pero es el tal egotismo   el que me libera de caer en egoísmo.` (Unamuno. ``Sobre mí mismo`, 1913.)   Tamaño: 28.681 Kb, Literatura,Biografías 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             He aquí   otro volumen misceláneo de escritos unamunianos, parte de los cuales vieron la   luz en libro después de su muerte. La mayoría estaban dispersos en las   colecciones de revistas y periódicos en los que su autor colaboraba, y   algunos eran inéditos. Para muchos de los lectores de don Miguel no faltarán   páginas en este volumen que les resulten conocidas. Pero como él mismo   escribió en 1913, en uno de los escritos aquí albergados : `Casi todos los   más grandes escritores que han sido fecundos se han repetido mucho,   muchísimo, a fuerza de repeticiones han llegado a las formas definitivas de expresión,   y ha sido el público el que ha seleccionado sus obras. ¿Por qué has de ser tú   quien seleccione lo tuyo?`. Tamaño: 29.359 Kb, Narrativa,Varios 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             CONVENCER   HASTA LA MUERTE Esta nueva biografía recoge lo esencial de la vida privada y   pública de Miguel de Unamuno fundándose rigurosamente en sus palabras:   diarios, epistolarios y obra periodística. Ofrece datos nuevos gracias a   documentos inéditos que ayudan a revisitar su vida y personalidad aclarando   momentos clave de su existencia, esencialmente los años de la Segunda   República y el famoso `discurso` del 12 de octubre de 1936. El libro destaca   también la gran coherencia de los dichos y hechos de un hombre seguro de su   misión de `caballero andante de la palabra`, que traducen hasta sus últimos   días la doble voluntad de usar el `verbo español` y su pluma para convencer a   los hombres y vencer a la muerte `sembrando semillas de eternidad`. La vida   de este intelectual heterodoxo, padre y esposo púdico, pedagogo empedernido,   traductor y filólogo, descubridor de Hispanoamérica, rector controvertido,   excursionista incansable, dramaturgo desilusionado, poeta fecundo, novelista   inconformista, orador y periodista comprometido, anticolonialista, aliadófilo   y pacifista, opositor feroz a la Monarquía, al militarismo, al clericalismo y   a la dictadura de Miguel Primo de Rivera, se convierte en un testimonio de   primer orden acerca de la historia política y cultural de España desde la   última guerra carlista hasta los primeros meses de la Guerra Civil. Su   pensamiento sigue hoy más vigente que nunca. Tamaño: 5.901 Kb,   Literatura,Biografías 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             POESIAS   ROSARIO DE SONETOS LIRICOS EL CRISTO DE VELAZQUEZ ANDANZAS Y VISIONES   ESPAÑOLAS RIMAS DE DENTRO Tamaño: 17.058 Kb, Poesía,Europa 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             Extraído   del prólogo: `Y hay, señora, muchos escritos que aunque no parecen dramas, lo   son, son verdaderos dramas que se desarrollan en el escenario de nuestra   conciencia, donde muchedumbre de personajes luchan y discuten entre sí. Y   luego se le echa en cara al dramaturgo, es decir, al escritor, que se   contradice, cuando los que se contradicen entre sí son los distintos sujetos   que en su espíritu viven y se pelean.` (Unamuno. `El desinterés   intelectual`,1911.) Tamaño: 25.737 Kb, Literatura,Varios 
             | 
        
| 
            
             | 
            
             POESIA II   TERESA DE FUERTEVENTURA A PARÍS ROMANCERO DEL DESTIERRO POESÍAS SUELTAS   Tamaño: 19.728 Kb, Poesía,Europa 
             | 
        
BIOGRAFÍA:
Miguel de Unamuno (España, 1864-1936), filósofo y escritor español considerado por muchos como uno de los pensadores españoles más destacados de la época moderna.
Nacido en Bilbao, Unamuno estudió en la Universidad de Madrid donde se doctoró en filosofía y letras con la tesis titulada `Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca` (1884), que anticipaba sus posturas contrarias al nacionalismo vasco de Sabino Arana. Fue catedrático de griego en la Universidad de Salamanca desde 1891 hasta 1901, en que fue nombrado rector. En 1914 fue obligado a dimitir de su cargo académico por sus ataques a la monarquía de Alfonso XIII, aunque continuó enseñando griego. En 1924, su enfrentamiento con la dictadura de Miguel Primo de Rivera provocó su confinamiento en Fuerteventura, en las Islas Canarias. Más tarde se trasladó a Francia, donde vivió en exilio voluntario hasta 1930, año en que cae el régimen de Primo de Rivera. Unamuno regresó entonces a su cargo de rector en Salamanca, que no abandonaría hasta su muerte. Aunque al principio fue comprensivo con la sublevación del ejército español que enseguida encabezó el general Francisco Franco, pronto les censuró públicamente: en un acto celebrado en la Universidad de Salamanca, su comentario `venceréis, pero no convenceréis`, provocó la respuesta del general Millán Astray, uno de los sublevados: `¡Viva la muerte y muera la inteligencia!`. Sus últimos días los pasó recluido en su domicilio de Salamanca.
Unamuno fue poeta, novelista, autor teatral y crítico literario. Su filosofía, que no era sistemática sino más bien una negación de cualquier sistema y una afirmación de `fe en la fe misma`, impregna toda su producción. Formado intelectualmente en el racionalismo y en el positivismo, durante su juventud simpatizó con el socialismo, escribiendo varios artículos para el periódico `El Socialista`, donde mostraba su preocupación por la situación de España, siendo en un primer momento favorable a su europeización, aunque posteriormente adoptaría una postura más nacionalista.
Esta preocupación por España (que reflejó en su frase `¡Me duele España!`) se manifiesta en sus ensayos recogidos en sus libros `En torno al casticismo` (1895), `Vida de Don Quijote y Sancho` (1905), donde hace del libro cervantino la expresión máxima de la escuela española y permanente modelo de idealismo, y `Por tierras de Portugal y España` (1911). También son frecuentes los poemas dedicados a exaltar las tierras de Castilla, considerada la médula de España. Más tarde, la influencia de filósofos como Arthur Schopenhaner, Adolf von Harnack o Sören Aabye Kierkegaard, entre otros, y una crisis personal (cuando contaba 33 años) contribuyeron a que rechazara el racionalismo, al que contrapuso la necesidad de una creencia voluntarista de Dios y la consideración del carácter existencial de los hechos. Sus meditaciones (desde una óptica vitalista que anticipa el existencialismo) sobre el sentido de la vida humana, en el que juegan un papel fundamental la idea de la inmortalidad (que daría sentido a la existencia humana) y de un dios (que debe ser el sostén del hombre) son un enfrentamiento entre su razón, que le lleva al escepticismo y su corazón, que necesita desesperadamente de Dios. Aunque sus dos grandes obras sobre estos temas son `Del sentimiento trágico de la vida` (1913) y `La agonía del cristianismo` (1925), toda su producción literaria está impregnada de esas preocupaciones. Cultivó todos los géneros literarios. Su narrativa comienza con `Paz en la guerra` (1897), donde desarrolla la `intrahistoria` galdosiana, y continúa con `Niebla` (1914) -que llamó nivola, en un intento de renovar las técnicas narrativas-. `La tía Tula` y `San Manuel Bueno, mártir` (1933). Entre su obra poética destaca `El Cristo de Velázquez` (1920), mientras que su teatro ha tenido menos éxito, pues la densidad de ideas no va acompañada de la necesaria fluidez escénica, en este terreno destacan `Raquel encadenada` (1921), `Medea` (1933) o `El hermano Juan` (estrenada en 1954).









































