Graves Robert
| 
             En el   díptico que integran Yo, Claudio y Claudio el dios y su esposa Mesalina, la   amplitud y la profundidad de los conocimientos sobre la Antigüedad clásica de   ROBERT GRAVES (1895-1985) se conjugan con una prosa de enorme belleza a la   que da aliento una poderosa y viva imaginación, capaz de reconstruir toda la   grandeza y miseria de la Roma imperial. Yo, Claudio es el primer volumen de   la supuesta «autobiografía» de este singular emperador, destinado a serlo   contra sus propias inclinaciones, en «Yo, Claudio» las intrigas, la   depravación, las sangrientas purgas y la crueldad de los reinados de Augusto   y Tiberio, que culminaron en la locura de la etapa de Calígula, sirven de   marco histórico a la trama argumental. Claudio, el Dios, y su esposa Mesalina   es el segundo y último volumen de la supuesta «autobiografía» de este   singular emperador. Destinado a serlo contra sus propias inclinaciones, en él   Claudio alcanza la púrpura imperial y encauza todos sus esfuerzos, con el   apoyo del pueblo llano, a reparar el legado de estragos y desastres que ha   recibido de su antecesor, sin que su inesperado ascenso, no obstante, le   procure la felicidad personal. Aporte de Victoria 16/02/07. Tamaño: 452 Kb, Narrativa,   Histórica 
             | 
        |
| 
             Con un   punto de vista heterodoxo sobre la vida y hechos de Jesús de Nazaret, el   autor se aparta de un sistema de pensamiento católico que acepta mediante la   fe muchos acontecimientos relatados en los Evangelios y que trascienden de la   comprensión humana. Pero, como él mismo dice en el comentario histórico de la   obra: `Quede al menos claro que respeto a Jesús por haber sido más coherente,   más inflexible y más leal a su Dios de lo que consideran muchos cristianos. Rey   Jesús es una hipótesis convertida en novela apasionante. Tamaño: 549 Kb, Narrativa,   Histórica 
             | 
        |
| 
             Los mitos   griegos sistematizan el amplísimo material de la mitología clásica de acuerdo   con un método consistente `en reunir en una narración armoniosa todos los   elementos diseminados de cada mito, apoyados por variantes poco conocidas que   pueden ayudar a determinar su significado, y en responder a todas las   preguntas que van surgiendo en términos antropológicos o históricos`. Tamaño:   428 Kb, Religión, Mitología 
             | 
        |
| 
             Creador en   el ámbito de la narrativa de obras tan conocidas como «Yo, Claudio» o   «Claudio el dios», Robert Graves (1895-1985) fue también autor de obras   ensayísticas en las que se dan cita una prodigiosa erudición y una admirable   intuición poética. Los Mitos griegos sistematizan el amplísimo material de la   mitología clásica de acuerdo con un método consistente «en reunir en una   narración armoniosa todos los elementos diseminados en cada mito, apoyados   por variantes poco conocidas que pueden ayudar a determinar su significado, y   en responder a todas las preguntas que van surgiendo en términos   antropológicos o históricos». La presente edición castellana en dos volúmenes   traduce íntegramente la obra publicada en 1955 y revisada por el autor en   1960. Tamaño: 447 Kb, Religión, Mitología 
             | 
        |
| 
             -La guerra   de Troya es- la recreación de uno de los hechos esenciales para la   comprensión del mundo clásico griego y de la literatura épica. Los conflictos   entre Aquiles y Agamenón, el escenario de la guerra, la personalidad de   Héctor, son explicados con una prosa tan admirable como amena. Tal vez este   es, en palabras de Graves, -el primer intento moderno de explicar toda la   historia de Troya, desde la fundación de la ciudad hasta el retorno de los   griegos victoriosos, en un libro breve-. Esta novela, una de las más queridas   por el propio Robert Graves, es, al final, mucho más que la mera explicación   de una leyenda: es un alegato a favor de la amistad y en contra de la guerra,   un homenaje a la literatura clásica y, por encima de todo, una aventura   apasionante que se ha constituido ya, en una pequeña obra maestra del siglo   XX. Tamaño: 66 Kb, Narrativa, Histórica 
             | 
        |
| 
             En un tono   que bordea la farsa y un agudísimo sentido del humor, Robert Graves relata el   durísimo enfrentamiento entre dos hermanos, sazonado con traiciones,   jugarretas y estratagemas de los más disparatadas, que a veces se ha   interpretado como un curioso modo de reflejar la lucha entre sexos. En esta   novela se descubre una veta realmente insólita de Robert Graves. Tamaño: 240   Kb, Narrativa, Histórica 
             | 
        |
| 
             Victorioso   y laureado general de los ejércitos del Imperio Romano de Oriente cuyas   victorias se debieron más a su genio militar que a cualquier otro de los   factores que suele decidir el resultado de una batalla, Belisario, se nos   presenta como un hombre de una rectitud y de unos principios morales muy   firmes y honrados que, en ocasiones, a lo largo de la novela, pueden rayar en   la estupidez- o eso puede el lector pensar- pero que, en mi opinión, no hacen   más que elevar la magnificiencia de este brillante personaje. He dicho, sin   pretenderlo, que El Conde Belisario es una novela. No sé si debo definirla   como tal. Al igual que en Yo, Claudio utiliza, Robert Graves, a un narrador   protagonista- Eugenio, esclavo de Antonina, esposa de Belisario- para relatar   la historia de dicho personaje con una magnífica maestría valiéndose sólo de   descripciones- pero qué descripciones- destacando los diálogos sólo por su   escasa profusión. Después de haber terminado su lectura pienso que R.G. no ha   dirigido la novela histórica o el ensayo novelado al gran público sino que   está dedicada a una comunidad lectora más selecta, con un amplio historial de   lecturas tras de sí. A través de 476 páginas en una edición de bolsillo de   Edhasa llenas con una letra menuda y sin márgenes, Graves retrata los   momentos más importantes de la vida de Belisario, éstos son, todos a   excepción de aquellos que el criado no podía presenciar, transmitiendo al   lector su simpatía por el personaje, haciendo que aquél sienta y padezca lo   que éste sintió y padeció, como un buen amigo que lamenta todo lo que le   sucede al otro, justficando con gran profusión de detalles los motivos que lo   impulsaron ( a Belisario) a tomar tal o cual decisión, no vaya a darse el   caso que el lector le juzgue erróneamente. Tamaño: 499 Kb, Narrativa,   Histórica 
             | 
        |
| 
             Segundo y   último volumen de la supuesta `autobiografía` de este singular emperador,   destinado a serlo contra sus propias inclinaciones, en él Claudio alcanza la   púrpura imperial y encauza todos sus esfuerzos, con el apoyo del pueblo   llano, a reparar el legado de estragos y desastres que ha recibido de su   antecesor, sin que su inesperado ascenso, no obstante, le procure la   felicidad personal. Novela en dos volúmenes. Continuación de Yo, Claudio.   Argumento: Graves reconstruye con magistral minuciosidad una Roma imperial,   fundamentada sobre pilares tan dispares como los de la gloria y la grandeza,   y los de la demencia y la vulgaridad. Las incisivas y agudas memorias del   emperador Claudio, menospreciado por sus imperfecciones físicas y su   tartamudeo, convierten al lector en un testigo directo de una de las épocas   más apasionantes de la humanidad, a la vez que hacen de esta obra una de las   mejores novelas históricas del siglo XX. Tamaño: 877 Kb, Narrativa, Histórica 
             | 
        |
| 
             Estupendo   libro de iniciación a la mitología. Explica con gran sencillez y claridad   cada uno de los mitos y `personajes`. Tamaño: 78 Kb, Narrativa, Histórica 
             | 
        |
| 
             Muchos de   estos relatos, incluyendo algunos tan improbables como «¡Mátalos, mátalos!»,   «Los negros de Whitaker» y «Un brindis por Ava Gardner», son historias   reales, nos asegura el autor. Extraordinariamente variadas, cuentan las   consecuencias de una heroica protesta escolar, las extrañas vicisitudes de un   timador que aplica sus artes a situaciones reales, y la terrorífica historia   de un hombre que puede matar cuando alza la voz. Escritos entre 1924 y 1969   estos relatos son en muchos sentidos una verdadera autobiografía, una   fascinante ilustración de «Adiós a todo eso», el libro que cuenta la vida de   Graves en la Chatterhouse School y como joven oficial en la primera guerra   mundial. Para la presente edición hemos añadido el relato «Anceo en la huerta   de las naranjas». Tamaño: 78 Kb, Narrativa, Relatos Cortos y Cuentos 
             | 
        |
| 
             Esta   novela continuación y cierre de Aventuras del sargento lamb es recordada   sobre todo por el relato de la batalla de Guilford. Casi 2000 soldados del   ejército regular británico al mando de Cornwallis atacaron la ciudad de   Guilford (Carolina del Norte), donde 4400 hombres de Green se habían   atrincherado y, en tres ataques sucesivos, consiguieron desalojar y tomar la   ciudad. Sin embargo, la lucha fue tan dura y las pérdidas tan grandes que   Cornwallis no pudo continuar la guerra ni sacar partido de esta victoria. Un   amplio fresco sobre la guerra de Independencia norteamericana y probablemente   el mejor de los pocos que hay. Tamaño: 775 Kb, Narrativa, Histórica 
             | 
        |
| 
             En -El   vellocino de oro-, publicada en 1944, Robert Graves comienza explicando el   origen de la leyenda del Vellocino, un cisma religioso que alzaría a Zeus   sobre el resto de divinidades, incluida la propia diosa madre, para hacer un   rápido repaso mitológico y de la situación política de la Grecia arcaica. Un   ingenuo Jasón comienza a reunir a los argonautas: personajes célebres en su   mayoría, reyes, hijos de dioses y diversos aventureros a quienes la maestría   de Graves dotará de un encanto único y personal y que permitirá, además,   descubrir, no sólo todo lo concerniente al Vellocino, sino también los   orígenes de centauros, sátiros, diversas criaturas mitológicas e incluso los   prolegómenos de lo que será la guerra de Troya. De este modo, Graves se   implica tanto con la Historia como con la leyenda, es fiel a las peripecias   del viaje que han llegado hasta nuestros días, pero sin alejarse de la   posible verosimilitud de los hechos. Busca y da explicación a cada   extraordinaria aventura en la que los héroes se enfrentaron a hombres y   monstruos, realizando un notable esfuerzo por mantener la coherencia con la   historia conocida, pese a la diversidad de fuentes que en ocasiones llegan   hasta a contradecirse entre sí. En este aspecto es de notable interés la   explicación que el propio autor ofrece al final del libro, en la que   argumenta los criterios seguidos para la inclusión de personajes como Orfeo,   el momento del abandono de Hércules y las alternativas planteadas para la   interpretación de las aventuras. El resultado final es un libro de gran   hermosura donde Graves vuelve a alcanzar altas cotas narrativas con un viaje   fantástico e inolvidable. Tamaño: 499 Kb, Narrativa, Histórica 
             | 
        |
| 
             Novela   escrita en 1925. La historia de Eliseo y la sunamita marcó el inicio de una   larga vida dedicada a cuestionar actitudes sociales y hechos históricos   aceptados, una búsqueda obsesiva de la verdad que constituye el motor de   todas las novelas históricas y de sus estudios sobre la mitología y religión.   Inspirada en un sucinto episodio del Antiguo Testamento recogido en el capítulo   4 del Libro segundo de los Reyes, sirve al autor a su vez para entretejer con   él una sugerente interpretación de la historia del éxodo del pueblo judío y   su guía Moisés. El relato gira en torno al encuentro del profeta Eliseo,   discípulo y sucesor de Elías, con Yokébed, la sunamita, mujer de singular   personalidad con la que adquiere un compromiso que de forma imprevista habrá   de traerle, finalmente, dramáticas consecuencias. Tamaño: 1.989 Kb, Narrativa,   Histórica 
             | 
        |
| 
             Los poemas   traducidos aquí constituyen una pequeña pero representativa selección de la   obra de Robert Graves, extraída de su último volumen Collected Poems,   publicado en Inglaterra en 1975. Graves ocupa una posición solitaria y única   entre los poetas ingleses del siglo xx, durante más de sesenta años, como   poeta practicante y dedicado a su labor, ha evitado todas las modas y   movimientos poéticos y ha caminado siempre su propio camino, siguiendo la   tradición inglesa del poema lírico clásico. Es el individuo, el forastero   casi, de la literatura inglesa contemporánea. Tamaño: 11.579 Kb, Poesía,   Europa 
             | 
        |
| 
             Muchos de   estos relatos, incluyendo algunos tan improbables como «¡Mátalos, mátalos!»,   «Los negros de Whitaker» y «Un brindis por Ava Gardner», son historias   reales, nos asegura el autor. Extraordinariamente variadas, cuentan las   consecuencias de una heroica protesta escolar, las extrañas vicisitudes de un   timador que aplica sus artes a situaciones reales, y la terrorífica historia   de un hombre que puede matar cuando alza la voz. Escritos entre 1924 y 1969   estos relatos son en muchos sentidos una verdadera autobiografía, una   fascinante ilustración de Adiós a todo eso, el libro que cuenta la vida de   Graves en la Chatter-house School y como joven oficial en la primera guerra   mundial Tamaño: 32.054 Kb, Narrativa, Relatos Cortos y Cuentos 
             | 
        |
| 
             El relato   parte de dos hechos tan curiosos como pocos conocidos: que los españoles   llegaron a Australia una generación antes que los ingleses y que, muerto el   general Álvaro de Mendaña en plena expedición, su joven viuda asumió el mando   de la flota Tamaño: 452 Kb, Narrativa, Histórica 
             | 
        |
| 
             Adiós a   todo eso, como su título indica, es una despedida, la rememoración de unos   tiempos y unas experiencias dolorosas y amargas, con la voluntad de cerrar   una etapa y renacer como un hombre nuevo en la sierra mallorquina. En las   páginas de este prodigioso ejercicio de memoria, Graves repasa su infancia y   sus infelices días escolares en el internado de Chatterhouse, sus brutales   experiencias en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, en la que sirvió   como joven oficial y que le dejaría una profunda huella, su desastroso   matrimonio con Nancy Nicholson, pero también su emergente vocación literaria   y sus encuentros con escritores como T. E. Lawrence, Siegfried Sassoon o   Thomas Hardy. Tamaño: 37.898 Kb, Literatura, Biografías 
             | 
        |
| 
             `Siete   días en Nueva Creta` es una novela de ciencia-ficción arqueológica, de un   futurismo que el autor situa en un pasado intemporal. Es la fantasía de un   mitólogo, de un sabio que aprendió el deporte de la vida en el estudio de los   mitos. En Nueva Creta hay, sobre todo, magos y archiveros: ello tal vez se   debe a que en ese país se ha abolido el tiempo `en la misma ocasión en que se   decidió a abolir el dinero, pues el poeta Vives rogó apasionadamente: `Puesto   que el tiempo es dinero, al tiempo hay que destruir`. Tamaño: 783 Kb, Narrativa,Fantástica,Ciencia   Ficción 
             | 
        |
| 
             ROBERT   GRAVES y RAPHAEL PATAI - LOS MITOS HEBREOS - EL LIBRO DEL GÉNESIS Ed. Losada.   Buenos Aires, 1969. Título Original: Hebrew Myths. The Book of Génesis,   (1964). Traducción: Luis Echávarri. Los mitos son fábulas dramáticas que   forman una escritura sagrada que autoriza la continuidad de instituciones,   costumbres, ritos y creencias antiguos en la región donde son corrientes, o   aprueba las alteraciones. La palabra `mito` es griega, la mitología es un   concepto griego y el estudio de la mitología se basa en ejemplos griegos.   Tamaño: 12.479 Kb, Filosofía, Varios 
             | 
        |
| 
             Robert   Graves escribió La hija de Homero cuando, estudiando los mitos griegos, se   encontró con la siguiente teoría enunciada por Samuel Butler en 1896, según   la cual la Odisea no es enteramente obra de Homero, sino que intervino en   ella una princesa siciliana quien, además, movida por el afán de perpetuarse   en la memoria de los hombres, se habría retratado a sí misma en el famoso   personaje de Nausícaa. La Odisea que hoy conocemos no sería sino la versión   femenina de un poema homérico anterior, protagonizado por una Penélope   adúltera que cede a los reclamos de sus numerosos pretendientes. Al atenuar   el tono heroico y hacer hincapié en las aventuras más familiares y   cotidianas, pero no por ello menos apasionantes, la Odisea de Nausícaa   constituye una épica de la vida doméstica y una divertida comedia de   caracteres. La excelsa epopeya pretendida por esta hija de Homero se   convierte así en una entrañable novela histórica. Tamaño: 1.260 Kb, Narrativa,   Histórica 
             | 
        |
| 
             La   aparición de esta novela sorprendió a la crítica especialmente por la   amplitud de mirada del autor sobre la guerra de Independencia norteamericana   y por la exhaustiva documentación que Graves demostraba haber manejado. A   través sobre todo del Diario y las Memorias del propio Lamb, publicadas en   Dublín en 1809 y 1811, y a partir de las crónicas de la época, Graves sigue   la trayectoria de este singular personaje que luchó en la guerra de la   Independencia y que conoció de cerca el entero desarrollo de esta contienda   gracias a sus viajes por todo el territorio norteamericano. «Me tropecé por   primera vez con el nombre del sargento Roger Lamb en 1914, siendo yo oficial   instructor de historia del regimiento. Veinticinco años después se me ocurrió   entonces escribir esta novela como medio de aprender, mientras la escribía,   cómo y por qué se habían separado los americanos de la corona británica. Eran   éstas para mí serias preguntas y las encontraba tratadas de forma equivocada,   por igual, en los textos de historia americanos e ingleses. No he inventado   ningún personaje principal. Todas las opiniones que aquí se vierten sobre la guerra,   puestas en boca de Lamb o citadas por sus amigos o enemigos -por chocantes   que parezcan hoy-, son opiniones reales emitidas durante la guerra de   Independencia norteamericana.» Tamaño: 1.057 Kb, Narrativa, Histórica 
             | 
        |
| 
             Aunque la   popularidad de ROBERT GRAVES provenga fundamentalmente del prodigioso díptico   narrativo formado por «Yo, Claudio» y «Claudio, el Dios y su esposa   Mesalina», los trabajos de investigación histórica y los ensayos ocupan un   lugar primordial en el conjunto de su obra. LA DIOSA BLANCA es una GRAMÁTICA   HISTÓRICA DEL MITO POÉTICO que reconstruye el lenguaje mágico de la Europa   antigua mediterránea y septentrional, vinculado a ceremonias religiosas   populares en honor de la diosa Luna. Los invasores procedentes del Asia   Central remodelaron o falsificaron esos viejos mitos procedentes de la época   paleolítica, en tanto que los primeros filósofos griegos sustituyeron el   antiguo legado por el lenguaje poético racional en honor a Apolo. «La actual   es una civilización en la que son deshonrados los principales emblemas de la   poesía: en la que la serpiente, el león y el águila corresponden a la carpa   del circo, el buey, el salmón y el jabalí, a la fábrica de conservas, el   caballo de carrera y el lebrel, a la pista de apuestas, y el bosquecillo   sagrado, al aserradero.» Sin embargo, «el lenguaje de la verdadera poesía»   siempre estará asociado a los viejos mitos. Este trabajo de Graves acerca de   los mitos es complementado posteriormente con otras obras: Los mitos griegos   y Los mitos hebreos. Para quien desee profundizar en el estudio de los mitos   y su interpretación la obra de referencia es, sin duda, Antropología   estructural de Claude Lévi-Strauss. También es importante, y ampliamente   citada por Graves, La rama dorada de James Frazer. Tamaño: 1.406 Kb, Narrativa,   Histórica 
             | 
        |
| 
             Publicada   originalmente en 1927, Lawrence y los árabes es la primera biografía de T. E.   Lawrence y uno de los primeros libros extensos en prosa de Robert Graves. El   propio Graves define así su propósito: «He intentado presentar con la mayor   sencillez posible una imagen de una personalidad de complejidad exasperante,   intentando asimismo que historia tan enrevesada resultase inteligible y   nítida...» Basándose en los relatos escritos de Lawrence, y minucioso   intercambio epistolar con él, las dotes de narrador de Graves y su poder de   síntesis y análisis construyen un retablo preciso, nítido y fascinante de la   peripecia de un personaje singular y la historia de un pueblo y unos parajes   de perenne actualidad Tamaño: 2.670 Kb, Literatura, Biografías 
             | 
        |
| 
             En esta   completísima colección de relatos, Robert Graves demuestra su increíble   amplitud de registros, desde las descripciones de la vida infeliz del   internado en «El abominable señor Gunn» a los evocadores cuentos mallorquines   «Está en su casa» o «Los chinos perdidos» o las encantadoras cartas de la   joven Margaret, como en «6 bravos toros 6», el relato sobre la Primera Guerra   Mundial «Tregua de Navidad» y el cuento romano «La casa de pisos: una visión   de la Roma imperial». Estos cuentos sobre el amor y la guerra, el mito y la   historia, son pequeñas joyas que reflejan la excelencia de Robert Graves en   el ámbito del cuento. Tamaño: 1.013 Kb, Narrativa, Relatos Cortos y Cuentos 
             | 
        |
| 
             Ensayo   erudito y apasionado, reconstruye el lenguaje mágico de la Europa antigua   mediterránea y septentrional, vinculado a ceremonias religiosas populares en   honor a la diosa Luna. Graves nos narra cómo en Europa y Oriente Próximo   existían culturas matriarcales que adoraban a una Diosa Suprema y que   reconocían a los dioses masculinos solo como sus hijos, consortes o víctimas   para el sacrificio. Estas culturas fueron eliminadas por la irrupción del   patriarcado que arrebató a las mujeres su autoridad, elevó a los consortes de   la Diosa a una posición de supremacía divina y reconstruyó mitos y rituales   para ocultar el pasado. La conquista patriarcal llegó a Britania y al resto   de Europa occidental alrededor del 400 a. de C. En `La Diosa Blanca`, Graves   mezcla distintos géneros para, a través de los bosques mitológicos de medio   mundo, sumergirnos en los antecedentes históricos, tribales y místicos de la   poesía, pasando de las mitologías griegas a las simbologías panteístas y   naturalistas de los bardos celtas, para terminar satirizando a la sociedad   contemporánea. Es su libro más personal, un ensayo inteligente que muestra la   originalidad de Robert Graves y que resulta imprescindible para comprender su   obra y su manera de pensar. La presente y definitiva edición de ``La Diosa   Blanca`` la ha llevado a cabo el profesor Grevel Lindop a partir de la última   versión y apuntes del autor para la de 1961. Es una nueva y meticulosa traducción   de su hijo y albacea literario William Graves. Tamaño: 2.311 Kb, Religión,   Mitología 
             | 
        |
| 
             Un   castillo antiguo es la primera obra para niños de Graves. La escribió en los   años treinta, pero quedó olvidada entre sus papeles hasta 1975, año en que se   editó por primera vez con gran éxito. Es una historia en la que se manifiesta   el odio de Graves por la guerra y su amor por la justicia y la aventura. Tamaño:   2.453 Kb, Narrativa,Infantil 
             | 
        |
| 
             En el díptico que integran Yo, Claudio y Claudio el dios y su esposa Mesalina, la amplitud y la profundidad de los conocimientos sobre la Antigüedad clásica de ROBERT GRAVES (1895-1985) se conjugan con una prosa de enorme belleza a la que da aliento una poderosa y viva imaginación, capaz de reconstruir toda la grandeza y miseria de la Roma imperial. Yo, Claudio es el primer volumen de la supuesta «autobiografía» de este singular emperador, destinado a serlo contra sus propias inclinaciones, en «Yo, Claudio» las intrigas, la depravación, las sangrientas purgas y la crueldad de los reinados de Augusto y Tiberio, que culminaron en la locura de la etapa de Calígula, sirven de marco histórico a la trama argumental. Claudio, el Dios, y su esposa Mesalina es el segundo y último volumen de la supuesta «autobiografía» de este singular emperador. Destinado a serlo contra sus propias inclinaciones, en él Claudio alcanza la púrpura imperial y encauza todos sus esfuerzos, con el apoyo del pueblo llano, a reparar el legado de estragos y desastres que ha recibido de su antecesor, sin que su inesperado ascenso, no obstante, le procure la felicidad personal. Aporte de Victoria 16/02/07. Tamaño: 452 Kb, Narrativa, Histórica 
             | 
        
BIOGRAFÍA:
Robert von Ranke Graves (Wimbledon, Londres, 24 de julio de 1895 - Deyá, 7 de diciembre de 1985) fue un escritor y erudito británico, padre de la escritora y traductora Lucía Graves.
Graves se educó en la escuela Charterhouse, ganando una beca para el Colegio San Juan (Universidad de Oxford), donde prosiguió sus estudios.
Al estallar la Primera Guerra Mundial se alistó en los Reales Fusileros Galeses, enviado al frente, los horrores que presenció en el campo de batalla le marcaron profundamente. Su primer volumen de poesías fue publicado en 1916, aunque más tarde intentaría ocultar las poesías escritas durante la guerra. Durante la batalla del Somme, ese mismo año, fue herido de tal gravedad que su familia fue informada de que había muerto. A pesar de ello, se recuperó, aunque le quedaron secuelas en los pulmones, y pasó el resto de la guerra en Inglaterra, tratando en vano de reincorporarse al frente.
En 1917, Graves tuvo un papel protagonista en salvar a su amigo Siegfried Sassoon, también poeta y perteneciente al mismo regimiento, de la acusación de deserción de un tribunal marcial después de haberse ausentado sin permiso y dirigido a su comandante un escrito denunciando la guerra. El suceso fue objeto de la novela de Pat Barker Regeneration.
A través de Sassoon, Graves conoció a Wilfred Owen, cuyo talento reconoció, y al que invitó a su boda con Nancy Nicholson en 1918. Tras su matrimonio, Graves se matriculó en la Universidad de Oxford al tiempo que abría una pequeña tienda para mantenerse, pero el negocio terminó en fracaso. En 1926 consiguió un puesto en la Universidad de El Cairo, donde le acompañaron su esposa, sus hijos y la poetisa Laura Riding.
Con Riding fundó la editorial Seizin Press y publicó dos obras académicas bien acogidas: A Survey of Modernist Poetry (1927) y A Pamphlet Against Anthologies (1928). En 1929 se trasladó con Riding a Deyá, en Mallorca, isla que tuvo que abandonar en 1936 por la guerra civil española.
En 1929 publicó su autobiografía Goodbye to All That (`Adiós a todo eso`, revisada por él mismo y publicada de nuevo en 1957), obra que tuvo un gran éxito pero le costó muchas de sus amistades. En 1934 publicó su obra más célebre Yo, Claudio, en la que a partir de fuentes clásicas construye un complejo y completo relato de la vida del emperador romano Claudio, historia que prosiguió más tarde con la secuela Claudio, el dios, publicada en 1943. También fue autor de la novela histórica Count Belisarius (1938), en la que relata la vida del general bizantino Belisario. En 1946, se publicó la novela Rey Jesús, una polémica obra basada en la vida de Jesucristo.
En 1939 regresó a Inglaterra, donde comenzó una relación sentimental con Beryl Hodge. Entre los hijos que tuvieron en común, se encuentra la escritora y traductora Lucía Graves.
En 1946, tras el paréntesis de la Segunda Guerra Mundial, volvió a Deyá, Mallorca, localidad en la que contrajo matrimonio con Beryl en 1950. Ahora su casa de Deyá es un museo. En 1948 publicó la controvertida obra La diosa blanca, en la que expone su peculiar visión poética de los mitos. En 1961 fue nombrado profesor de poesía de la Universidad de Oxford, puesto que conservó hasta 1966.



























