Alas Leopoldo (Clarín)
| 
             En las   páginas de La Regenta se recrea un gran fresco narrativo sobre la sociedad   burguesa y urbana, dominada por la nobleza decadente, el clero egoísta y la   política caciquil, centrado en la seducción y el adulterio de una dama, Ana   Ozores, representativa de aquella sociedad. Influido por la escuela   naturalista fundamentada en Zola y Maupassant, pero anclado aún en argumentos   románticos, Leopoldo Alas «Clarín» escribió la que ha sido considerada como   la mejor novela del siglo XIX español. Esta edición incluye una introducción   que contextualiza la obra, un aparato de notas, una cronología y una   bibliografía esencial, así como también varias propuestas de discusión y   debate en torno a la lectura. Estuvo a su cuidado Gregorio Torres Nebrera,   catedrático de literatura española de la Universidad de Extremadura. Tamaño:   2.555 Kb, Narrativa, Histórica 
             | 
        |
| 
             `Un viaje   a Madrid` viene a ser un múltiple recorrido en donde se entremezclan dos   planos: uno el meramente físico, dentro de un ambiente pictórico y   costumbrista al más puro estilo realista, y otro de índole espiritual donde   el autor nos desvela sus inquietudes, y acomete, con la osadía que le   caracteriza, la crítica más audaz de las obras literarias que estaban en la   palestra de la vida intelectual. Tamaño: 61 Kb, Literatura,Estudios 
             | 
        |
| 
             El   hallazgo de Tres en una, «pieza en un acto» fechada en 1867, no sólo   significa la aparición de la más temprana obra dramática de Clarín que ha   llegado a nosotros, sino el encuentro con la creación más precoz del autor   conservada en su integridad. A todo ello se añade el mentís que supone a   reiteradas afirmaciones del propio Clarín quien, aseguraba, casi con   jactancioso espíritu autocrítico, haber destruido la totalidad de sus ensayos   teatrales de infancia y juventud. Tamaño: 57 Kb, Teatro, Europa 
             | 
        |
| 
             `Teresa`   es la única obra de teatro del autor. Escrita en prosa y con un solo acto,   constituye un texto en el que, más allá de convencionalismos morales, se   refleja la amargura del hambre honrada y las consecuencias que, por su causa,   muchos tuvieron que padecer. Tamaño: 45 Kb, Teatro, Europa 
             | 
        |
| 
             Como la   intención crítica constituía una parte fundamental tanto en sus narraciones   extensas como en las breves, Clarín mismo clasificó su actividad en este   aspecto en varios subgéneros de su propia invención. Los que eran de tono   ligero y con intenciones satíricas recibieron el nombre de `solos` y   `paliques`. En este libro, pues, se recogen este tipo de manifestación de sus   opiniones. Tamaño: 283 Kb, Literatura, Clásica 
             | 
        |
| 
             Humorística,   aunque un tanto ácida, contestación a las acusaciones que le había hecho Luis   Bonafoux de inspirarse en diversas obras francesas y españolas para sus   creaciones, en particular Madame Bovary o el Periquín de Fernanflor,   recriminaciones que fueran la comidilla de los cenáculos literarios de la   época. De hecho, en las vidrieras de las librerías lo más aparente era un par   de `folletos` titulados Mis plagios y Yo y el plagiario Clarín. Tamaño: 89   Kb, Literatura, Clásica 
             | 
        |
| 
             Novela   corta en la que Clarín realiza una rememoración de sí mismo y de sus   pensamientos de la mano del personaje de Narciso Arroyo. Este relato guarda   un fuerte sabor autobiográfico en el que don Leopoldo narra sus veraneos   juveniles en la finca familiar de Carreño con sus padres, el contacto con la   naturaleza, los problemas de salud, la crisis de conciencia y los primeros   escarceos amorosos. Al inicio del relato, el narrador-protagonista, que había   estado «enfermo», se sitúa a sí mismo en la Quinta de La Rebollada   (Guimarán). Tamaño: 183 Kb, Narrativa, Realista 
             | 
        |
| 
             Esta obra   se compone de varios capítulos en los que Clarín expone juicios críticos   sobre distintos libros, autores y géneros, como los que hace sobre la novela   `La tierra` de Émile Zola, el teatro en general de Zorrilla, o la poesía de   Campoamor y Núñez de Arce. Tamaño: 91 Kb, Literatura, Clásica 
             | 
        |
| 
             Soneto [El   Solfeo, n.º 49, 19 de octubre de 1875] Leopoldo Alas A la concha de Venus   amarrado y al recio galopar de los tritones, por formar comités para   elecciones cual César, cruza el mar alborotado. Neptuno, que estará subvencionado,   en redes de cristal tiende traiciones, y del agua salobre cien montones   arroja sobre el nauta atribulado. Mas todo su furor aquí no basta, toca por   fin las playas españolas débil barquilla en forma de canasta adornada con   lindas bandoleras, y brota al punto el inmortal Sagasta cual Venus de la   espuma de las olas. Tamaño: 54 Kb, Poesía, Europa 
             | 
        |
| 
             `Mucho   tiempo después de escritos todos los artículos que componen este libro, se me   ocurre coleccionarlos y ponerles esta portada con el título que el lector   habrá visto. Por eso es más epílogo que prólogo lo que estoy haciendo, y en   cuanto a llamarse, la colección como se llama, consiste en que, pensándolo   bien, he venido a comprender que todo lo que sea abogar por el buen gusto y   demás fueros del arte es predicar en desierto, si en España se predica.   `Sermón perdido` será, por consiguiente, cuanto sigue, porque ni los malos   escritores de quien digo pestes más adelante se enmendarán, ni a los buenos a   quien alabo y pongo sobre mi cabeza han de respetarlos más el vulgo y los   criticastros porque yo se lo mande.` Tamaño: 569 Kb, Literatura, Estudios 
             | 
        |
| 
             Fruto de   la admiración de Clarín hacia Galdós nacieron los artículos sobre el escritor   canario aquí recogidos, los cuales abarcan una buena parte de la obra del   autor de los `Episodios Nacionales`. Escritos a lo largo de casi toda la vida   de ambos escritores, se publicaron, primero, en periódicos y revistas diversas   y, luego, en los volúmenes que el propio Clarín preparaba con sus artículos   dispersos. Tamaño: 10.130 Kb, Literatura, Biografías 
             | 
        |
| 
             Contiene   los títulos - A 0,50 poeta - Rafael Calvo y el teatro español - Un discurso   Tamaño: 130 Kb, Literatura, Clásica 
             | 
        |
| 
             Este   recopilatorio de cuentos reúne 27 historias de Leopoldo Alas `Clarín`: 1.-   `Apolo en Pafos` 2.- `Aprensiones` 3.- `Cánovas` 4.- `De la Comisión...` 5.-   `Doble vía` 6.- `Doctor Angelicus` 7.- `Dos sabios` 8.- `El Cristo de la   Vega... de Ribadeo` 9.- `El doctor Pértinax` 10.- `El entierro de la sardina`   11.- `El gallo de Sócrates` 12.- `El rey Baltasar` 13.- `El oso mayor` 14.-   `El sombrero del cura` 15.- `En el tren` 16.- `En la droguería` 17.- `La   fantasía de un Delegado de Hacienda` 18.- `La médica` 19.- `Medalla de un   perro` 20.- `Reflejo` 21.- `Sinfonía de dos novelas` 22.- `Speraindeo` 23.-   `Tambor y gaita` 24.- `Tirso de Molina` 25.- `Un candidato` 26.- `Un   repatriado` 27.- `Un voto` Tamaño: 295 Kb, Narrativa, Relatos Cortos y   Cuentos 
             | 
        |
| 
             Contienen   títulos como Algo sobre Teodoro Guerrero El secreto (a voces) La época...   predicador La fraccioncilla de Taravilla Los imitadores de Campoamor Tamaño:   25 Kb, Sociales, Periodismo 
             | 
        |
| 
             En este   cuento se critica a la sociedad en general, usando como medio la vida de un   chico que pasa por las tres partes principales de la sociedad estamental:   clero, nobleza y pueblo. La vida de este chico, Pipá, es la de un chico que   vive en la calle. Al principio, está por las calles robando a los   monaguillos, sacando cosas de la iglesia y de otros lugares para poder   hacerse un disfraz para carnaval. Más adelante, Pipá entra en el palacio de   la marquesa, donde se cumplen sus sueños y en donde se ve la ingenuidad del   chico. En el palacio conoce a Dios, pero Pipá siente que debe ir al mal   ambiente de los bares con los borrachos y otra gente de similar categoría.   Clarín decide culpar a la sociedad de todo lo sucedido, ya que no ha hecho nada   para solucionar o para hacer un poco mejor la vida de este muchacho. Tamaño:   211 Kb, Narrativa, Relatos Cortos y Cuentos 
             | 
        |
| 
             `El Señor   y lo demás son cuentos` es la primera colección de cuentos de Leopoldo Alas   «Clarín». El primer relato, «El Señor», es una novela corta intensamente   lírica que representa el ideal de un amor puro sublimado desde la atracción   de la carne. Junto a él, aparecen otros cuentos inolvidables además de otros   de tipo satírico-humorístico. El conjunto compone un retablo de ejemplos del   vivir, iluminados por la fe y el amor o por la preocupación social. 1.- `El   Señor` 2.- `¡Adiós, Cordera!` 3.- `Cambio de luz` 4.- `El centauro` 5.-   `Rivales` 6.- `Protesto` 7.- `La yernocracia` 8.- `Un viejo verde` 9.-   `Cuento futuro` 10.- `Un jornalero` 11.- `Benedictino` 12.- `La ronca` 13.-   `Rosa de oro` Tamaño: 160 Kb, Narrativa, Relatos Cortos y Cuentos 
             | 
        |
| 
             Se trata   de narraciones que el propio Clarín quiso agrupar en un volumen y que vieron   la luz en 1892. Como en el resto de su obra, en estos cuentos el arte no se   separa de la realidad cotidiana ni se aleja de su ambientación preferida:   Asturias. Tamaño: 131 Kb, Narrativa, Relatos Cortos y Cuentos 
             | 
        |
| 
             Oviedo,   fin del siglo XIX. Un oscuro profesor, de salud frágil y en permanente lucha   contra la pobreza, elabora una de las obras más vivas que haya dado la lengua   española en este siglo. Negado, vituperado pero, sobre todo, ignorado en su   época, Leopoldo Alas ha recibido hoy su merecida valoración. Clarín ha   demostrado en la narrativa corta la riqueza de su obra y en estos `Cuentos   morales`, que el autor publicó en 1895, se recogen algunas de sus piezas más   memorables: narraciones morales no porque prediquen dogmas edificantes, sino   porque nos introducen en las zonas más sensibles del universo ético del   hombre. 1.- `El cura de Vericueto` 2.- `Boboña` 3.- `La conversión de   Chiripa` 4.- `El número uno` 5.- `Para vicios` 6.- `El dúo de la tos` 7.-   `Vario` 8.- `La imperfecta casada` 9.- `Un grabado` 10.- `El torso` 11.-   `Cristales` 12.- `Don Urbano` 13.- `El frío del Papa` 14.- `León Benavides`   15.- `El quiz` 16.- `La noche mala del Diablo` 17.- `Ordalías` 18.- `Viaje   redondo` 19.- `La trampa` 20.- `Don Patricio` 21.- `El sustituto` 22.- `El   señor Isla` 23.- `Snob` 24.- ``Flirtation` legítima` 25.- `El caballero de la   Mesa Redonda` 26.- `La tara` 27.- `González Bribón` 28.- `La reina Margarita`   Tamaño: 322 Kb, Narrativa, Relatos Cortos y Cuentos 
             | 
        |
| 
             En una   ciudad de provincias la familia Valcárcel lleva una vida monótona y aburrida,   que se verá interrumpida con la aparición de una compañía de ópera. Bonifacio   Reyes, el marido soñador y sufrido, se relacionará con una de las sopranos, y   su mujer, Emma, niña mimada, con un barítono? Desengañado con su amante y   traicionado por su mujer, Bonifacio sufre una profunda evolución moral y, tras   rechazar la insinuación de que él no es el padre del niño que da a luz Emma,   encuentra en su paternidad su más íntima aspiración. Tamaño: 739 Kb, Narrativa,   Varios 
             | 
        |
| 
             Cuento   corto que muestra la vida de tres pastores pobres del siglo XIX que tienen   una vaca llamada Cordera como única esperanza de beneficio económico. En   `¡Adiós, Cordera!` se relata la vida cotidiana de Rosa y Pinín, hijos de un   pobre arrendatario, que se encargan de apacentar a la vaca Cordera en un   plácido y solitario prado de Asturias. La vigilante protección que les   prodiga el padre, Antón de Chinta, el amor que une a los dos hermanos y la   ternura con que cuidan a la Cordera, que evoca en ellos a la madre muerta,   son la base de un modo de vida idílico que parece por completo ajeno a los   problemas y dificultades de la vida social. ¿Podrá esta existencia sencilla y   apacible resistir al avance del progreso, que trae el telégrafo y el   ferrocarril, pero también nuevos conflictos e intereses, para los que el   individuo y sus sentimientos nada cuentan? Clarín es el iniciador de la forma   contemporánea de este género literario. Sus cuentos recrean tipos,   situaciones y conflictos sociales de la España de su tiempo. Al igual que en   toda su obra narrativa, Clarín emplea en este cuento las técnicas del   realismo literario, entre las que destacan: la reproducción del habla de los   personajes, abundante en asturianismos, y la descripción de paisajes y   lugares verdaderos. Tamaño: 2.988 Kb, Narrativa, Relatos Cortos y Cuentos 
             | 
        |
| 
             Contiene   las siguientes obras: Benedictino El gallo de Sócrates Pipa Su único hijo   Superchería Tamaño: 1.829 Kb, Narrativa, Relatos Cortos y Cuentos 
             | 
        |
| 
             En 1881 se   publicó el libro Solos de Clarín, que recogió artículos de crítica literaria   y otros cuentos y relatos. El propio autor en su Prefacio a manera de   sinfonía dice que el libro «no viene a llenar ningún vacío, ni es   indispensable en la biblioteca de todo hombre medianamente instruido, [?] Doy   a la estampa, como se dice, este librejo: muéveme sólo el propósito honrado,   y sano como una manzana, de recabar de mi editor algunas pesetas, no tantas   como la loca fantasía pudiera ofrecer al deseo». Tamaño: 1.072 Kb, Literatura,   Varios 
             | 
        
BIOGRAFÍA:
Leopoldo Alas (1852-1901) es un escritor español que usó el seudónimo de Clarín y que debe su fama a una única novela considerada como la mejor novela española del siglo XIX: `La regenta`.
Nació en Zamora y pasó su infancia en León y Guadalajara debido al cargo de gobernador civil que por entonces desempeñaba su padre. Cursó su bachillerato en Oviedo (Asturias), y después se marchó a Madrid a estudiar Derecho, donde entró en contacto con la vida literaria y artística.
`La regenta`, su obra cumbre, tiene como tema central el adulterio, tratado de una manera como jamás antes se había hecho en la literatura española. El realismo europeo había desarrollado un argumento semejante como `Madame Bovary` del francés Gustave Flaubert, `Ana Karénina` del ruso León Tolstoi, `El primo Basilio` del portugués Eça de Queirós e incluso `Los pazos de Ulloa` de Emilia Pardo Bazán.






















