Echeverría Esteban
| 
             «La vida   no es más que una larga serie de pesares y un corto sueño de ilusiones y   esperanzas», escribió Esteban Echeverría en alguna hoja de sus apuntes y   diarios. Y es ése es el ritmo y el sazón de su vida, entregada a una empresa   efervescente, la de escribir y conocer. Arrojado al destierro («la emigración   es la muerte», dice en otro lado), Echeverría terminará sus días en medio de   afanes y desesperanzas. No obstante, la fortaleza de su espíritu le permitirá   ejercer una escritura que contribuirá a forjar toda una época en un país   hasta entonces casi inhóspito. Para él es factible pensar y creer   sinceramente: «La poesía es lo más sublime que hay en la esfera de la   inteligencia humana» y, al mismo tiempo, luchar por ello a fin de entregar   algo de poesía a los lectores de su país como un sencillo presente. A tal   sentimiento responde «La cautiva», un largo «poema de la tierra», donde el   autor rememora la lucha feraz de una comunidad por establecerse en un   territorio intrincado y difícil. Así también, «El matadero», considerado por   algunos como el primer cuento de la literatura argentina, y por último, los   textos que completan este volumen: «Fondo y forma en las obras de   imaginación», «Sobre el arte de la poesía», «Apología del matambre» y unos   «Pensamientos», los cuales permiten comprender más cabalmente la obra y la vida   de uno de los fundadores de la literatura argentina. Tamaño: 792 Kb, Narrativa,   Relatos Cortos y Cuentos 
             | 
        |
| 
             La   Cautiva, poema largo que consta de nueve partes: El destierro, El festín, El   puñal, La alborada, El pajonal, La espera, La quemazón, Brian, María y un   epílogo que completa el poema. Tamaño: 65 Kb, Poesía, América 
             | 
        |
| 
             `Himno al   dolor` es una composición en verso de 1834 en la que se observan las   influencias del movimiento romántico. El poema está construido sobre una base   directamente vivida y sobre otra más imaginada, que matiza su contenido y su   expresión formal. Una y otra se complementan y se interpenetran   recíprocamente. No cabe duda de que en el apóstrofe al dolor hay numerosas   referencias autobiográficas relativas a su enfermedad, ansias de gloria,   viajes a Europa y decepción de su vuelta. Echeverría concibe el «Himno al   dolor» como una larga serie de oposiciones y contrastes entre el «omnipotente   dios dolor» y su «débil naturaleza humana». Tamaño: 16 Kb, Poesía, América 
             | 
        |
| 
             Aún no   hallamos una reseña para este libro Tamaño: 28 Kb, Narrativa, Realista 
             | 
        |
| 
             Cuando se   habla del `Dogma Socialista` de Esteban Echeverría, unos entienden referirse   tan solo a las `Palabras simbólicas` y a su comentario de 1837, en que la   Asociación de Mayo concretó los ideales de la nueva generación argentina,   otros entienden referirse a la reedición de ese documento, que Echeverría   hizo en Montevideo en el año 1846, precediéndolo de una Ojeada retrospectiva   sobre el movimiento intelectual ocurrido en el Plata desde el manifiesto de   la mencionada Asociación, y otros -los menos- parecen comprender bajo ese   mismo título, todas las páginas que, antes y después de 1846, escribió   Echeverría para propagar o aclarar o defender lo que su escuela dio en llamar   el `Dogma socialista`. Como se verá en el presente volumen, yo me he decidido   por este último criterio, completando las breves páginas del manifiesto   inicial, con las otras que le sirven de comentario, como el propio autor lo   indicara en la edición de Montevideo, uno de cuyos raros ejemplares tengo   sobre mi mesa de trabajo, al escribir esta noticia preliminar. Echeverría   mismo nos refiere, y lo verá el lector en este libro, como el 23 de junio de   1837 se reunieron de noche, en un vasto local, más de treinta jóvenes que   deseaban concordar su pensamiento en un ideal democrático y argentino, independientemente   de unitarios y federales ya ensangrentados por la guerra civil. Ante aquel   grupo ansioso, Echeverría leyó las `Palabras simbólicas` que había redactado   como síntesis de ideales, y que aclamados esa noche, se convirtieron en credo   dogmático de la nueva escuela que se llamó la Asociación de Mayo, y en germen   inspirador de todas estas páginas de azarosa propaganda o de violenta   polémica, que ahora publicamos en un solo volumen, con estructura de libro   orgánico. El nombre de `Dogma socialista` que más tarde se adoptara, que la   tradición ha recogido, y que nosotros hemos debido conservar al frente de   este volumen en la Biblioteca Argentina, designó, por consiguiente, un cuerpo   doctrinario extremadamente diverso del socialismo contemporáneo. Si en el   nombre de esta obra hay un equívoco bibliográfico, dadas las diferentes   ediciones de 1838 o 1846 y glosas posteriores, hay también un equívoco   doctrinario para quienes, sin haber leído el libro, puedan confundir el   `socialismo` de Echeverría, anterior a 1846, con el socialismo actual,   posterior a 1848, ya se lo considere en su primitiva forma romántica, o en   las formas científicas y políticas que siguieron al trágico estallido europeo   de 1848. Destinada especialmente esta Biblioteca a los obreros que ejercen   sus derechos cívicos y a los jóvenes estudiantes, cualquiera que sea su   vocación profesional, he concebido como una parte de mi deber al fundarla, el   escribir estas breves notas preliminares, a guisa de introducción en su   lectura, para que el lector desprevenido pueda atribuir a cada autor o a sus   ideas, el significado que les correspondan en su país, y en el momento   histórico en el que fueron escritas. Tamaño: 91 Kb, Literatura, Estudios 
             | 
        |
| 
             as `Cartas   a un amigo` despliegan un ritual de iniciación que empieza por afrontar la   pérdida de la madre del autor y terminan por un episodio de fascinación ante   una mujer virtuosa. Echevarría relata estos sucesos en unas epístolas que   anticipan el estilo exaltado de su obra `La cautiva`. Tamaño: 47 Kb, Narrativa,   Realista 
             | 
        |
| 
             Aún no   hallamos una reseña para este libro Tamaño: 104 Kb, Poesía, América 
             | 
        |
| 
             Apología   del matambre es un texto de Esteban Echeverría, enmarcado en el género   romántico de cuadro de costumbres, escrito en el año 1837. Relata entre   apologética y satíricamente este tipo de comida vacuna propia de las   costumbres rioplatenses. El texto, referido en primera persona, hace   referencia a otras comidas extranjeras para comparar lo poco sustanciosas que   son frente al matambre. Entre ellas a la comida española, referencia con la   que se entrevera una crítica irónica al supuesto atraso literario que sufre   España en el siglo XVIII. El autor rescata la eufonía de la palabra matambre   y la significación de su construcción compuesta (mata-hambre), además de   personificarlo, llamándolo `Señor`. Asimismo, el texto no carece de   didactismo, ya bien el autor explica, entre otros detalles, la ternura de   este corte de carne en novillos y la dureza en toros. Destaca la importancia   que Echeverría confiere al osmazomo (olor de caldo producido por la carne) en   la apreciación de su cocción y posterior degustación Tamaño: 83 Kb, Narrativa,   Costumbrista 
             | 
        |
| 
             `Yo soy   una flor oscura de fragancia y hermosura despojada, flor sin ningún atractivo   que sólo un instante vivo, acongojada.` Tamaño: 116 Kb, Poesía, América 
             | 
        |
| 
             Publicada   en 1832, un año después de que su autor presentara sus primeros versos en   periódicos porteños. Está considerada como la primera obra romántica en   lengua castellana. Tamaño: 28 Kb, Poesía, América 
             | 
        |
| 
             El   matadero es un relato en prosa, que fue escrito por Echeverría a toda prisa,   a tal punto que el manuscrito original es casi ilegible. Es considerado el   primer cuento realista del Río de la Plata. El marco del relato se encuadra   en los años posteriores a la Revolución de Mayo en un matadero vacuno en la   provincia de Buenos Aires en Argentina. Los personajes son descritos en dos   grupos: unitarios y federales. Los militantes del partido federal, cuyo   caudillo era Juan Manuel de Rosas, son representados como personas crueles y   brutales. En cambio, los unitarios, con los que se identifica el narrador,   son presentados como personas cultas y amantes de las luces. El conflicto   principal del relato es el brutal asesinato de un unitario llevado a cabo por   los federales en el contexto de una matanza general de animales para paliar   el hambre de la población de la ciudad. Tamaño: 404 Kb, Narrativa, Relatos   Cortos y Cuentos 
             | 
        
BIOGRAFÍA:
José Esteban Antonio Echeverría Espinosa (Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 2 de septiembre de 1805 - Montevideo, Uruguay, 19 de enero de 1851) fue un escritor y poeta argentino que introdujo el romanticismo en su país y que, dentro de la denominada Generación del 37, es autor de obras como `Dogma socialista`, `La cautiva` y `El matadero`, entre otras.
A los veinte años, resolvió completar su educación en Europa. Para ello, partió desde Buenos Aires el 17 de octubre de 1825 a bordo de «La Joven Matilde» llegando al puerto de El Havre, Francia. Años más tarde, en `El ángel caído`, un poema donde muestra influencias de Lord Byron y José de Espronceda, Echeverría deja testimonio de esa accidentada travesía. La ausencia de la patria (1825-1830) le fue provechosa.
Entre 1826 y 1830 se radicó en París, donde, en el barrio de Saint-Jacques estudia diversas ciencias (Política, Filosofía, Literatura y Economía), interesándose por las tendencias con afán ejemplar y logrando, así, una sólida educación. Entre el Río de la Plata y Brasil, escribe `Peregrinaje de Gualpo`. En junio de 1830, regresó a Buenos Aires e introdujo en la zona del Río de la Plata el romanticismo literario.
En 1831, publicó sus primeros versos breves en el periódico `La Gaceta Mercantil` y también los versos de `La Profecía de la Plata` en el periódico `El Diario de la Tarde`. Al año siguiente, en 1832, editó en forma de folleto `Elvira` o `La novia del Plata`, considerada la primera obra romántica en lengua castellana. Escribió el cuadro de costumbres `Apología del matambre` y publicó `Rimas`, que incluye su obra poética más reconocida: `La Cautiva`.
En 1834 publicó el primer libro de versos de la literatura argentina, `Los consuelos`.
En 1846 publicó entre otras la que sería su más destacada obra, el `Dogma socialista`, `Ángel caído`, su obra predilecta, así como el `Manual de enseñanza republicana` por encargo del ministro de Hacienda del gobierno de Montevideo doctor Andrés Lamas, cuyos beneficios donó a los inválidos de la guerra civil.











