25-04-2023
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)



.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)


.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
![El Greco (El Visionario De La Pintura) El visionario de la pintura es el título de la biografía. Fue escrita, según sus propias palabras, «para salir de los gastos» y «entre insomnios y premuerte», en un momento poco afortunado: su compañera acababa de ser operada a vida o muerte enMadrid. Ramón reunió buena parte del material utilizado en sus conferencias desde al menos 1910 -cuando hablaba del «irritado pincel» y «riscoso deseo» del pintor en ‘Sur del Renacimiento escultórico español’- e incorporó a las fuentes habituales sobre él en la España de su tiempo (Cossío, Barrès, Marañón) las especulaciones de Azorín, a quien consideraba su principal divulgador, «el que mejor ha recogido el resumen de lo dicho sobre el Greco, después del silencio que siguió a su vida».  «Abrumador, abracadabrante y atormentado» le parecía el pintor, cuya vida reconocía haber escrito «movido en raudales de palabras, dejada en su mayor parte a la inspiración sometida a la vivencia», sobre todo sus visitas al Museo del Prado, pero también a la ciudad de Toledo. Recientemente interpretada por Susana Arnas Mur en su tesis doctoral sobre la producción biográfica de Gómez de la Serna, El visionario de la pintura consideraba al Greco «el emigrante definitivo», un autor que «tanto hizo de fantasma y tanto vivió entre fantasmas que se convirtió en uno de ellos [sus anónimos retratos], ¿cuál?». Ramón en vano preguntó a los cuadros por su identidad, respiró su barniz y rozó «el azabache de sus pinceladas hinchadas como venas». También se preguntó por sus vírgenes, a quienes consideró «mujerucas toledanas, quizá la judía de la que se puede suponer que estuvo enamorado, monjas tímidas, madres con último rescoldo de mendigas, piadosas y caritativas damas de mucho manto, mujeres comprensivas de la maternidad ajena». Su biografía sobre el Greco, para terminar, reunió en una sola las dos caras de una misma moneda. En primer lugar, la de la seriedad, cuando criticó la inacción cultural en España al considerar, «en la clínica de los museos», la espera de los Grecos para pasar consulta por parte de unos «doctores que no llegan». Por otra parte, también se permitió ser frívolo al sostener -tras haber recordado las escenas en donde los antepasados minoicos del Greco representaron juegos taurinos- que él había descubierto la razón por la que Domenikos Theotokopoulos decidió establecerse en este país: «¡El secreto de la venida del Greco a España es que vino a los toros!».  Clasificado como: Literatura; Biografías](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiD05s46RbnxCHErREwIy7433F8XyrrLbtOQUaFOlG6-NTIvD4YN_Op_2a3NklSOU3TSYt3P15Ry2_lnWvW5lO7x2bmMpshad8p-TZwCKStVNnp8k6MMWJ5Db7fQ9yGi7E8FVgDggyc45b3HYQ-uckoTWdOez8OXVOoH6mdPucvISbLSQN96mhsFJAUrQ/w122-h200/descarga%20(4).jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)


.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)


.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)

.jpg)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ![Coplas satíricas del siglo XV Anónimo   Las Coplas de Ay panadera, las de Mingo Revulgo y las del Provincial son tres obras de estilo popular, caracterizadas por la invectiva social y abiertamente política de carácter nominal y directo. El nivel literario oscila entre el tono pastoril de la Coplas de Mingo Revulgo y el excesivamente explícito, grosero, banal y repetitivo de […]](https://assets.lectulandia.co/b/ab/Anonimo/Coplas%20satiricas%20del%20siglo%20XV%20(175)/small.jpg)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ![Vergara Benito Pérez Galdós Episodios Nacionales - Tercera serie - 7   El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX. VERGARA fue la villa guipuzcoana que vio unido para siempre su […]](https://assets.lectulandia.co/b/ab/Benito%20Perez%20Galdos/Vergara%20(7)/small.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)



.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.png)
.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)


.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.png)
.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
. El libro está dividido en 4 partes: La primera parte corresponde a una serie de preguntas frecuentes que se hacen muchos católicos con respecto a esta forma de la Misa. La segunda parte introduce al lector a una breve explicación sobre las ceremonias de la Misa Tradicional tomadas de la obra del padre Martin Von Cochem. La tercera parte presenta 3 modos de vivir la Santa Misa, según la recomendación de san Leonardo de Porto Mauricio. La cuarta y última sección incluye el ordinario de la Misa y algunas oraciones para antes y después de la Santa Misa.  Clasificado como: Religión; Cristianismo; Catolica; Liturgia y Catecismo" width="131" alt="" />.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ![Los hijos de nuestros hijos Clifford D. Simak Super ficción - 1   Un día de verano como otro cualquiera, se abre una puerta en el vacío y empiezan a salir cientos, miles, millones de personas procedentes de ninguna parte. Dicen que vienen del futuro. Son los hijos de nuestros hijos. Un peligro incontrolable acecha en el futuro, y se hace preciso cortar el puente que los ha […]](https://assets.lectulandia.co/b/ab/Clifford%20D%20Simak/Los%20hijos%20de%20nuestros%20hijos%20(1)/small.jpg)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ![Montes de Oca Benito Pérez Galdós Episodios Nacionales - Tercera serie - 8   El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX. En unos años en que las dos Españas se llamaban moderada […]](https://assets.lectulandia.co/b/ab/Benito%20Perez%20Galdos/Montes%20de%20Oca%20(8)/small.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
![Una Republica De Las Letras `Durante la modernización de la literatura argentina, tanto algunos escritores-artistas como ciertos funcionarios públicos concedieron, desearon, imaginaron o alcanzaron a creer que planificar el Estado era la misión principal de las nuevas letras y, luego, la justificación del escritor moderno y de su lugar en la sociedad`. ésta es la tesis de Una república de las letras, planteada sin perder tiempo y bajo su forma más riesgosamente escueta en los `Avisos` con que se abre el libro. El tramo histórico estudiado va desde 1888 (año de publicación de La tradición nacional de Joaquín V. González) hasta 1917 (año en que se inició la publicación de la Historia de la literatura argentina de Ricardo Rojas). El subtítulo incluye los nombres de Lugones, Rojas y Payró. Si bien el libro no desmiente esos protagonismos, para la tesis el nombre de Payró no resulta más indispensable que el de González -un personaje a la vez secundario y omnipresente.  ¿Una alianza entre escritores y Estado cuando tantos nuevos escritores, estrenando trajes de artistas modernos, se quisieron al menos vagamente anarquistas y diseñaron sus subjetividades a contrapelo del discurso estatal? Dalmaroni, que desalienta casi siempre las paráfrasis, anticipa también casi todas las objeciones. `Es cierto que esos valores [de la oposición o impugnación del Estado por parte del escritor] surgen con toda la fuerza de la novedad en América Latina hacia el 900, pero en ese momento no son indiscutibles ni los únicos que definen las posibilidades disponibles de modernización de las letras, por más que resulten estadísticamente impactantes y, a largo lazo, dominantes`. Con el mismo procedimiento (una concesión seguida de una reafirmación), contesta los menos indulgentes reparos imaginables contra su tesis. Admite que el fenómeno analizado solo `reúne un puñado de nombres y alcanza su clímax durante unos pocos años`, pero recuerda que esos nombres (González, Lugones y Rojas, entre otros) y esos pocos años (alrededor de 1910) `han sido considerados de modo casi unánime por la crítica de la cultura entre los más importantes durante el proceso de modernización de la literatura argentina`. Admite, también, que se trató de una alianza `transitoria`, pero lo hace para mejor negarle un verosímil carácter `residual`: no fue el declive final de un proceso en el que los letrados pasaron de planear, construir y dirigir el Estado a ocupar puestos secundarios en su aparato burocrático, sino un proceso, aunque relativamente breve, novedoso. Fue un alianza en la que ciertamente no faltaron los cargos y encargos estatales, pero fue mucho más que una mera cuestión de subsistencia económica, de empleos o canonjías.  Clasificado como: Literatura; Estudios](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWEVTH3DGS7Ev6x06Vm9Y4h2oQv1n9hUv95rbxAlvS9xyy7rDt_-gtzegOFsz703YU4Ed-uNAoSP1CX0OSgafWOeX3aYeSMhaKb_PjdS10O9Udzo-Cybz67eyH6V5-fTp4tc9Z_j-niIi8jOFtJqjuK2giO3DJGzuArDqSbG5V83Zkap7qkfkf552EeA/w142-h200/descarga%20(1).jpg)


.jpg)
.jpg)


.jpg)

.jpg)
.jpg)


.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)


.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)


.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)